El cáncer colorrectal es el cuarto cáncer más común en la región de las Américas. Cada año se producen en la región más de 240.000 nuevos casos y aproximadamente 112.000 muertes debidas a esta enfermedad. Canadá, Uruguay y Barbados presentan las tasas de incidencia más altas mientras que los países de América Central presentan las más bajas. Si no se toman acciones al respeto, se prevé que, para el año 2030, la incidencia de cáncer colorrectal aumente en un 60 %.
El cáncer colorrectal se puede detectar en etapas tempranas pues se origina a partir de lesiones precursoras no malignas que se pueden identificar mediante programas de tamizaje de base poblacional. Aunque las guías de tamizaje para cáncer colorrectal varían en cada país, la recomendación general es empezar el tamizaje en la población de riesgo medio, a partir de los 50 años y continuar a intervalos regulares hasta los 75 años. Las pruebas de tamizaje disponibles para cáncer colorrectal incluyen el examen de sangre oculta en las heces, la sigmoidoscopia y la colonoscopia.
Para ser verdaderamente efectivos, e independientemente de la prueba de tamizaje utilizada, los programas de tamizaje de base poblacional requieren de procedimientos bien establecidos que aseguren la calidad y monitoreen el desempeño. Los Estados Unidos y Canadá han establecido programas de tamizaje para cáncer colorrectal. Sin embargo, la mayoría de países en América Latina y el Caribe carecen de dichos programas así como de directrices y de servicios para cáncer colorrectal en el sector público. Especialmente en áreas con recursos limitados, es necesario proporcionar orientación para establecer de manera efectiva programas de tamizaje para cáncer colorrectal de alta calidad y que estén basados en la evidencia disponible.
Documentos relacionados:
- Hoja informativa: pdf Cáncer colorrectal en las Américas, 2014
- Visión sobre el Tamizaje de Cáncer Colorrectal: pdf Tamizaje de Cáncer Colorrectal en las Américas "Situación y Retos" Los datos basados en la capacidad de investigación de la OMS