Los pasados 12 y 13 de septiembre de 2017, un grupo de expertos en salud pública y control de cáncer se reunió para revisar la evidencia y experiencias sobre el tamizaje y la detección temprana del cáncer de próstata en las Américas. La reunión, que tuvo lugar en la Ciudad de México, fue convocada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), en colaboración con el Instituto Nacional de Cáncer de México y el Instituto Nacional de Salud Pública de México.
En las Américas, el cáncer de próstata es el cáncer más común en los varones, con unos 413.000 nuevos casos y 85.000 muertes cada año. Los países del Caribe, especialmente Barbados, Trinidad y Tobago y Jamaica tienen las tasas de cáncer de próstata más altas en la región.
Durante la reunión, se revisaron la carga, etiología y factores de riesgo del cáncer de próstata, junto con la evidencia sobre la prueba del antígeno prostático específico (PSA) como método de tamizaje. Además, se presentaron las directrices nacionales de tamizaje del cáncer de próstata de los Estados Unidos y Canadá, junto con el proyecto de norma para el tamizaje del cáncer de próstata en México. También se discutieron las experiencias y enfoques utilizados en Brasil, Chile, Jamaica, Panamá y Trinidad y Tobago para la detección temprana y el tratamiento de esta enfermedad.
Se estima que la introducción de la prueba de PSA podría resultar en una reducción de la mortalidad por cáncer de próstata de entre el 20% y el 30%. Sin embargo, entre un 20% y un 40% de los casos de cáncer detectados por esta prueba se sobrediagnostican. Por lo tanto, existe la necesidad de una toma de decisiones compartida para optimizar la relación entre daños y beneficios. A día de hoy no se ha alcanzado un consenso sobre el mejor enfoque para el tamizaje y la detección precoz del cáncer de próstata en la población. Debido a ello, la OMS todavía no ha desarrollado recomendaciones específicas para el tamizaje del cáncer de próstata, aunque sí ha publicado una guía general sobre los requisitos de los sistemas de salud para establecer programas de tamizaje y detección temprana del cáncer. (agregar enlace al documento)
La reunión ofreció una oportunidad para reforzar la idea de que el tamizaje del cáncer de próstata, al igual que otros esfuerzos similares de detección del cáncer, requiere de educación y asesoramiento, para que los pacientes estén bien informados sobre los daños y beneficios y sean capaces de tomar decisiones apropiadas sobre su propia salud. Además estos esfuerzos requieren de un acceso adecuado a los servicios y la disponibilidad de directrices basadas en evidencia convenientemente aplicadas por trabajadores de la salud entrenados. Por último es también fundamental establecer mecanismos de referencia y acceso a diagnóstico y tratamiento inmediatos, con asesoramiento sobre los efectos secundarios asociados con el tratamiento.
Presentaciones:
- La carga de cáncer de próstata en la región en el Proyecto de Peso Global de Enfermedad (GBD). Héctor Lamadrid, Instituto Nacional de Salud Pública
- El rol del Antígeno Prostático Específico en la detección oportuna de cáncer de próstata. Mathew Cooperberg, Universidad de California, San Francisco
- Nuevas directrices de la ‘US Preventive Services Task Force' sobre la prueba de PSA para tamizaje de cáncer de próstata. Alex Krist, US Preventive Services Task Force
- Recomendación en Canadá sobre el tamizaje de cáncer de próstata con la prueba de PSA. James Dickinson, Canadian Task Force on Preventive Health Care