El Grupo de Interés en Investigación de la unidad de Investigación, Promoción y Desarrollo es un espacio de discusión informal y de cooperación entre colegas propicio para el intercambio de información sobre necesidades e intereses en materia de investigación. Es un ámbito para analizar desafíos, mejores prácticas e ideas nuevas en el campo de la investigación. El grupo, orientado hacia la innovación inspiradora y la colaboración en el trabajo de la OPS, busca aprovechar la diversidad de experiencias y conocimientos, tanto individuales como colectivos, representada por el personal de la OPS.
Las reuniones tienen lugar en la sede de la OPS y están dirigidas exclusivamente al personal de la OPS. Para obtener más información o la agenda de este mes, escríbanos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Si aún no ha tenido la oportunidad de atender las reuniones del Grupo de Interés de Investigación, aquí está la lista de temas que ya hemos cubierto. ¡No se pierda la próxima reunión!
2016
- 4 de agosto. Tema: Promocionando la Investigación en Enfermería y Enfermeros Científicos en Estados Unidos y más allá.
Ponentes: Dra. Marguerite Kearney (NINR-NIH) and Dra. Rebecca Henry (NINR-NIH)
Más…
Resumen: El Grupo de Interés en Investigación se realizó el 4 de agosto de 2016 en la Sede Central de la OPS. Las ponentes, representantes del Instituto Nacional de Investigación en Enfermería (NINR)- Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), discutieron cómo investigadores de diferentes disciplinas y países interesados no sólo en enfermedades particulares, sino de modo más general en resultados orientados a pacientes, pueden postular a diferentes becas del NIH en investigación en enfermería. La Dra. Marguerite Kearney, Directora de la División de Programas de Ciencia Extramural, dio una descripción general sobre las diferentes oportunidades de financiamiento provistas por el NINR. Mencionó que el NINR destina el 80% de su presupuesto (146 millones de dólares por año) a becas. La Dra. Kearney explicó los diferentes tipos de becas, resaltando que el mayor mecanismo tiene un límite de 500.000 dólares por año, por un máximo de 5 años, estando abierto a postulaciones internacionales. Algunas becas no están abiertas a postulaciones internacionales, pero los proyectos pueden incluir investigadores internacionales como colaboradores. El financiamiento está disponible para diferentes disciplinas enfocadas en investigación básica, clínica o de servicios de salud, como por ejemplo aquellas que indagan qué hace que las intervenciones funcionen y qué motiva a las personas a cumplir con los tratamientos. El proceso de postulación de un proyecto toma aproximadamente 7-8 meses y consiste en dos rondas de revisión. La clave para una postulación exitosa es presentar un proyecto alineado con lasprioridades del NINR; i.e. los resultados orientados a pacientes en áreas como la Ciencia de los Síntomas o Final de Vida y Cuidados Paliativos. En relación a los proyectos internacionales, la Dra. Rebecca Henry, Gerente de Proyectos, repasó algunos de los proyectos financiados por el NINR fuera de Estados Unidos, por ejemplo en Malawi y Sudáfrica, y otros proyectos en Estados Unidos orientados a comunidades migrantes, por ejemplo la traducción al español de volantes informativos sobre cuidados paliativos. La Dra. Henry subrayó que el NINR está interesado en proyectos internacionales y que la posibilidad de tener proyectos en Latinoamérica y el Caribe está abierta; la colaboración técnica entre instituciones de Estados Unidos y de Latinoamérica y el Caribe podría ser un primer paso en esa dirección. El RIG finalizó con una serie de Preguntas y Respuestas en la cual las ponentes proveyeron más información y alentaron a la audiencia a contactar al personal del NINR para solicitar información, en especial al momento de preparar una postulación a las becas ofrecidas. El Dr. Luis Gabriel Cuervo, Asesor Principal, Promoción y Desarrollo de la Investigación de la OPS/OMS, sugirió la inclusión de agendas regionales de investigación en las evaluaciones de las postulaciones de becas del NINR. - 2 de junio. Tema: Investigación para la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos: lecciones de la aplicación de un enfoque de Eco-Salud en Latino-América.
Ponente: Dr. Gabriel Carrasquilla.
"Si quieres caminar rápido, camina solo; pero si quieres llegar lejos, camina en compañía"
Más…
Resumen: El Dr. Carraquilla es un epidemiólogo con más de 30 años de experiencia en investigación en el control y prevención de enfermedades tropicales. Durante su presentación, explicó las características principales del enfoque de Eco-Salud: enfoque sistémico, transdisciplinario, equidad social y de género, participación social, y sustentabilidad medio ambiental. Para ejemplificar como este enfoque puede ser usado para el control de enfermedades transmitidas por mosquitos, el Dr. Carrasquilla mostró el desarrollo a lo largo del tiempo de un proyecto de investigación para controlar la propagación de Dengue en Girardot, Colombia. El proyecto comenzó involucrando investigadores, el gobierno, agencias de cooperación técnica, sociedad civil, y organizaciones son gubernamentales. El siguiente paso fue la identificación de los principales factores asociados a la transmisión e infección del Dengue, usando un enfoque de sistemas complejos. Mediante un diseño experimental, el equipo de investigación encontró una reducción significativa del índice de pupas por persona (PPI por su sigla en inglés) en grupo intervención comparado con el grupo control (71% versus 25% de reducción). La intervención consistió de educación de la población; introducción de redes impregnadas de insecticida de larga duración para puertas, ventanas y contenedores de agua; e involucrar a la comunidad. La participación de actores claves ha resultado en la apropiación por estos, incluyendo a la sociedad civil, lo cual ha resultado en mejor adherencia y apoyo a la iniciativa.
La siguiente fase será el escalamiento de la intervención, midiendo incidencia de Dengue en la comunidad participante e incluir los costos en la ecuación de costo-efectividad. El Dr. Carrasquilla recalcó algunas de las dificultades de llevar a cabo estudios experimentales en la comunidad, debido al riesgo de contaminación, efecto de derrame (spill-over en inglés) y baja adherencia a la intervención. Hubo traducción de lenguaje de señas americano (ASL por sus siglas en inglés) disponible durante el evento.
Material de referencia: Gabriel Carrasquilla, perfil de LinkedIn
- Effectiveness and feasibility of long-lasting insecticide-treated curtains and water container covers for dengue vector control in Colombia: a cluster randomised trial (PDF)
- Ecobiosocial Community Intervention for Improved Aedes aegypti Control Using Water Container Covers to Prevent Dengue: Lessons Learned from Girardot Colombia (PDF)
- 5 de mayo. Tema:Mejoramiento de resultados socio-económicos y de salud en programas de vivienda, usando integración comunitaria e investigación.
Ponente: Dr. Patricia O'Campo,
Más…
Resumen: Resumen: La Dra. Patricia O'Campo es una epidemióloga social que ha realizado investigación de intervenciones relevantes para políticas públicas por más de 25 años, abordando determinantes sociales de salud y bienestar en adultos y niños. Durante su presentación, ella describió las diferencias entre participación, integración y consulta a la comunidad. También destacó la evidencia sobre el significativo impacto de la participación e integración en salud y desarrollo. En uno de los ejemplos, la participación de la comunidad para disminuir las personas en situación de calle resultó en mejoras significativas de la salud, incluyendo ahorros de US$22.000 (por participante por año) en costos para el gobierno y la comunidad que pudieron ser usados para prevenir personas sin hogar. Ella también se refirió a la importancia de la integración de la comunidad, en especial, se discutió sobre la importancia de acercar a actores relevantes para lograr equidad en salud urbana y se dio una introducción al mapeo de conceptos como una estrategia participatoria en investigación en salud pública. Ella enfatizó que generar confianza, colaboración mutua y empoderamiento del público general y organizaciones, ayudaría al desarrollo de mejores iniciativas para la prevención de la falta de vivienda y otros problemas de salud. Lenguaje americano de señas estuvo disponible durante el evento.
Material de referencia::
- Bringing stakeholders together for urban health equity: hallmarks of a compromised process
- 2. An introduction to concept mapping as a participatory public health research method
- 03 de marzo. Tema: "Cómo las vacunas sobreponen el uso de Promoción de la Investigación en la formulación de políticas"
Ponente: Dr. Jon Andrus, Vice Presidente Ejecutivo del Instituto de Vacunas Sabin.
Más…
Resumen: Jon Andrus fue recibido como invitado especial a este Grupo de Interés de Investigación (RIG) para hablar de su experiencia personal en el campo de la salud pública, incluyendo su investigación relacionada con las vacunas, la inmunización, y el control vertiginoso de las enfermedades prevenibles por vacunación. Antes de unirse al Instituto de Vacunas Sabin, Jon Andrus ejerció como Director Adjunto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y principal asesor técnico para el programa de inmunización de la OPS. Su discurso cubrió cómo su trabajo sobrepone el uso de la promoción de la investigación en la formulación de políticas y la mejora de la traducción del conocimiento. Durante su presentación, el Dr. Andrus compartió tres ejemplos reflejados en publicaciones destacando las lecciones aprendidas y cómo se han superado las barreras en producción y utilización de la investigación. Se incluyó orientación en la eliminación de enfermedades transmitidas por vectores y la aplicación de ésta a los retos actuales de salud pública como Zika (Ver materiales de referencia). Hubo un total de 27 asistentes, entre ellos el orador invitado. Este fue también el primero de estos eventos en ofrecer lenguaje americano de señas (ASL).
Material de referencia: Perfil de LinkedIn Jon Andrus
- Screening of cases of acute flaccid paralysis for poliomyelitis eradication: ways to improve specificity
- Risk of vaccine-associated paralytic poliomyelitis in Latin America, 1989-1991
- Direct Detection of Wild Poliovirus Circulation by Stool Surveys of Healthy Children and Analysis of Community Wastewater
2015
- 21 de octubre. Tema: Métodos y formatos para presentación de informes sobre la Investigación para la Salud
Ponente: Sra. Julia Belluz, periodista.
Más…
Resumen: Julia Belluz es una galardonada periodista que actualmente cubre las historias sobre salud pública y medicina para Vox.com. Su trabajo ha sido publicado en numerosos periódicos, revistas y publicaciones periódicas, incluyendo BMJ, Globe y Mail, La Tribuna Chicago, Los Angeles Times y EL Economista. También fundó "La dizque ciencia" (Science-ish), un blog dedicado a desacreditar los mitos populares de salud. Académicamente, ella es miembro y un conferenciante invitado en la Universidad de McMaster, y ha ocupado posiciones anteriores de periodismo científico en el MIT y MBL. Actualmente está escribiendo un libro acerca de "los malos usos y abusos de la ciencia en la política, la práctica clínica y el periodismo". Realizó su maestría en la Escuela de Economía de Londres y tiene una licenciatura en periodismo de la Universidad de Ryerson
Material de referencia: Twitter @JuliaOfToronto, o en su página web www.juliabelluz.com
Pasantes organizadores: Alicia Lightbourne, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Mary Rocío Mensa, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. - 27 de agosto. Tema: Traducción del Conocimiento y el Sistema de Justicia Criminal
Ponente: Dra. Anne S. Douds, Abogada.
Más...
Resumen: La doctora Douds se basa en sus veinte años como abogado litigante para sustentar su trabajo como profesor de derecho penal y constitucional de la Universidad Penn State en Harrisburg, Pensilvania. Ella se especializa en la aplicación práctica de los datos empíricos para desarrollar y mejorar las políticas y prácticas en los tribunales y prisiones. Actualmente es la investigadora principal de dos evaluaciones de los programas de tribunales de veteranos de Pensilvania y una evaluación de impacto mediático a la toma de decisiones mediante un jurado. A través de estos proyectos ayuda a los tribunales y prisiones a adaptar sus políticas para anticipar mejor las influencias externas. En el pasado ha realizado consultorías con el Campo para la Justicia Sanitaria Cochrane sobre la traducción de conocimientos y con el Departamento de Georgia para Justicia de Menores en las políticas de vacunación. Su próximo libro, Enseñanzas de Tártaro, sintetiza doce relatos de primera mano de las experiencias de la prisión con el análisis de la atención de salud en las cárceles y los temas del debido proceso. La doctora Douds obtuvó su licenciatura en ciencias políticas de la Universidad de Duke, su grado en derecho en la Universidad de Emory, y su doctorado en Justicia y Política Criminal de la Universidad George Mason.
Pasantes organizadores: Chloe Adler y Michele Gilbert. - 13 de julio. Tema: Traducción del conocimiento y los "Cómo" del asesoramiento en materia de política
Ponente: Dra. Tracey Pérez Koehlmoos. Asistente Especial de la Sub Comandancia del Cuerpo de Marines
Más...
Resumen: La doctora Tracey Pérez Koehlmoos trabaja como un alto representante de la Infantería de Marina en la política de salud de la comunidad y grupos de trabajo de investigación a nivel interinstitucional del Departamento de Defensa y el Departamento de la Marina. Como científico de sistemas y políticas de salud que se especializa en la conducción de tareas complejas, desarrollo de programas y creación de capacidad, ella ha vivido y trabajado en Arabia Saudita, Pakistán, Nepal, Bangladesh e Indonesia durante más de 20 años. Se ha desempeñado como jefe del Programa de Sistemas de Planificación Familiar y Salud en ICDDRB en Bangladesh donde fundó el Centro para el Control de las Enfermedades Crónicas y el Centro para Revisiones Sistemáticas. La dra. Koehlmoos se ha desempeñado como profesor adjunto en la Facultad de Salud y Servicios Humanos de la Universidad George Mason desde 2005. Ella tiene una licenciatura en Artes, una Maestría en Administración de la Salud y Doctorado en Filosofía en Salud Pública y es un ex oficial de artillería de Defensa Aérea de la Fuerzas Armadas.
Pasante organizador: Claudia Frankfurter. - 4 de junio. Tema: Abriendo el acceso a investigación y a la participación de la investigación
Ponente: Sra. Hilda Bastian. Editor académico de la revista de acceso abierto, PLoS Medicine, miembro del Grupo Asesor de Investigación Ética Humana PLOS One, y miembro del proyecto de Wikipedia WikiProjectMedicine
Más...
Resumen: La Sra. Bastian es editora de proyectos relacionados con PubMed sobre la eficacia clínica y la evaluación posterior a la publicación, PubMed de la Salud y el foro PubMed Commons. Ella también trabaja en el Instituto Nacional de Salud (NIH) en el Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI) de la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM). Ella fue defensora de los consumidores por mucho tiempo en Australia, cuya carrera posteriormente se convirtió en análisis de evidencia, la comunicación de ésta, y trabajar para que sea más accesible. Es miembro fundador del Foro para la Salud de consumidores de Australia, la Colaboración Cochrane y su Grupo de Revisión para Consumidores y Comunicación. En 2004, ella ayudó a crear el Instituto Nacional de Calidad y Eficiencia en la Atención de la Salud (IQWiG) en Alemania.
Pasantes organizadores: Rita Lechuga y Julia Rodríguez. - 21 de mayo. Tema: Investigación para desarrollar mediciones de resultados importantes para los pacientes
Ponente: Dra. Carolyn Wong Simpkins. Directora Clínica y General del Grupo Editorial de la Revista Medica Británica (BMJ) para América del Norte.
Más...
Resumen: La doctora Simpkins es además, Líder Global para los Resultados BMJ cuyo objetivo es mejorar el valor de las intervenciones de asistencia sanitaria mediante la aceleración del desarrollo y uso de mediciones de resultados relevantes para los pacientes. Dr. Simpkins es un internista certificado entrenada en las universidades de Duke y Johns Hopkins, ejerció y enseñó la medicina interna general en el Sistema Hospitalario de Greenville. Fue además director médico fundador de la "Clínica Médica Gratuita Islas Barrera" para las islas Johns y Wadmalaw de Carolina del Sur, EE.UU. Ella también trabajó como asesor de política de salud para el Subcomité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes. Además de su título de médico, la doctora Simpkins tiene un doctorado en Biología y Farmacología Molecular del Cáncer, junto con una licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad de Stanford.
Pasantes organizadores: Rita Lechuga y Julia Rodríguez. - 08 de abril. Tema: Esfuerzos continuos actuales para hacer de la Colaboración Cochrane una organización emergente e inclusiva usando un modelo original y transferible
Ponente: Dr. Jeremy Grimshaw. Co-presidente de la Colaboración Cochrane. Director de Cochrane Canadá y Editor-Coordinador de la Práctica Efectiva Cochrane y Organización del Grupo de Atención. Él es también Científico principal del Programa de Epidemiología Clínica del Instituto de Investigación del Hospital Ottawa, Profesor Titular en el Departamento de Medicina de la Universidad de Ottawa y miembro de Tier 1 Canada Research en Transferencia y Captación de Conocimientos de la Salud.
Más...
Resumen: El Dr. Grimshaw es también el investigador principal de Traducción del Conocimiento Canadá (KT CANADÁ), un programa fundado por una red interdisciplinaria de más de 50 investigadores de traducción de conocimientos de seis centros académicos de ciencias de la salud en tres provincias. Tiene más de 400 publicaciones revisadas por pares. Su trabajo se centra mucho en reducir la brecha entre la evidencia en investigación y la salud pública y políticas. El doctor Grimshaw habló de cómo una colaboración emergente e inclusiva ha inspirado a miles de voluntarios que comparten valores y objetivos comunes, para crecer desde la periferia, innovar, transformar y dar lugar a desarrollos estratégicos que están trayendo mejor producción y uso de la investigación para la salud.
Pasantes organizadores: Rita Lechuga y Julia Rodríguez.
2014
- 8 de diciembre. Tema: Cómo los consumidores y los pacientes pueden influir en la investigación para un mejor cuidado de la salud - y por qué esto es muy a menudo una lucha difícil
Ponente: Sr. William Vaughan. Voluntario para los Consumidores Unidos para Servicios de Salud basados en Evidencia (CUE) de la Colaboración Cochrane y miembro de la Junta Directiva del Comité Nacional para Preservar el Seguro Social y Medicare.
Más...
Resumen: El Sr. Vaughan es también voluntario con el Programa Estatal de Consejería de Seguros Médicos del Estado de Virginia. En su charla habló de cómo los consumidores y los pacientes pueden ejercer presión para una mejor atención de salud y por qué esto es muy a menudo una lucha difícil, además sobre ¿Qué influencia pueden tener pacientes y consumidores sobre la investigación médica que se lleva a cabo y qué otras instancias pueden ellos apoyar para un mejoramiento en los sistemas de salud?
Material de referencia: http://us.cochrane.org/CUE
Pasante organizador: Pauline Obale, LinkedIn: https://www.linkedin.com/pub/pauline-obale/79/452/646 - 17 de noviembre. Tema: Colaboración Investigativa entre instituciones y países para lograr una investigación de calidad
Ponente: Dr. Stephane Berghmans. Vicepresidente de Relaciones Académicas e Investigativas Elsevier para la Unión Europea.
Más...
Resumen: La interacción de la academia, el gobierno y los actores privados en la cooperación para la investigación de calidad es uno de los desafíos constantes en nuestro campo. Esta colaboración posee tintes de varios temas de actualidad, entre ellos el debate sobre los datos de libre acceso en la investigación. El doctor Berghmans es el Vicepresidente de Relaciones Académicas e Investigativas Elsevier para la Unión Europea y ha trabajado en la investigación biomédica durante su larga carrera, primero como investigador postdoctoral en la Universidad de Harvard, y luego ocupando cargos en la Corporacion Summit plc y Znomics, Dr. Berghmans habló de su papel en Elsevier para estimular la investigación intersectorial, los sistemas de investigación comparativa entre América y la Unión Europea, y el tema de los datos de acceso abierto en la investigación. Un mensaje importante a rescatar es que a menudo los países siguen patrones lingüísticos o culturales para decidir con qué naciones colaborar en la generación de investigación de impacto.
Material de referencia: Dr. Berghmans LinkedIn: http://be.linkedin.com/pub/stephane-berghmans/7/52/4a1
Pasantes organizadores: Nick Hart (LinkedIn: www.linkedin.com/pub/nicholas-hart/59/a67/163/) y Pablo Rodríguez - 19 de junio. Tema: Traducción del conocimiento: Cómo hacerlo útil
Ponente: Lisa Simpson, Presidente y Director General de AcademyHealth
Más...
Resumen: Lisa Simpson es el Presidente y Director General de AcademyHealth, una organización nacional líder que sirve a los ámbitos de los servicios de salud y la investigación de políticas. Como investigador de políticas de salud, Lisa tiene una larga experiencia en la traducción de la investigación en políticas y prácticas. Los invitados discutieron la experiencia de la Organización en hacer uso de la investigación en la formulación de políticas y la forma de acercarse a las partes interesadas.
Material de referencia: www.academyhealth.org
Pasantes organizadores: Joanna Santos y Alanna Berdanier - 12 de junio. Tema: Traducción del conocimiento y la Ciencia de Implementación en NIH/NCI
Ponentes: Dra. Cynthia Vinson y el Sr. Michael Sanchez
Más...
Resumen: La ciencia de implementación es una herramienta de salud pública que implica el uso de la investigación basada en la evidencia para políticas y prácticas de atención en salud. Como una forma de traducción del conocimiento, la ciencia de implementación reduce la brecha entre los investigadores y los responsables políticos, ayudando a los gobiernos a tomar decisiones informadas que impactarán positivamente los sistemas de salud y de atención médica. Cynthia Vinson y Michael Sánchez son asesores de salud pública dentro de la División de Control del Cáncer y Ciencias de la Población del Instituto Nacional de Cáncer. Como asesores de salud pública se especializan en la ciencia de la implementación y su experiencia con intervenciones basadas en evidencia y aplicación de estrategias de difusión hicieron una interesante presentación para el Grupo de Interés en Investigación, al compartir sus experiencias personales con la ciencia implementación y la traducción de conocimientos en el NIH, explicando los desafíos que enfrentan y cómo superarlos.
Material de referencia: www.cancercontrol.gov/is Advancing global cancer research through coordination, collaboration, and communication. National institutes of health approaches to dissemination and implementation science: current and future directions
Pasante organizador: Bridget Lee - 9 de mayo. Tema: El papel de la investigación científica como apoyo para la evidencia
Ponente: Claire Allen. Director de Conocimientos de Evidence Aid
Más...
Resumen: Evidence Aid es una iniciativa internacional formada a raíz del tsunami del Océano Índico en Diciembre de 2004. Proporciona acceso oportuno a una lista organizada, fiable y actualizada de resúmenes relevantes de evidencia sobre desastres naturales y otras situaciones de emergencia humanitaria. El año pasado, Evidence Aid fue galardonado con el Premio Unorthodox 2013. Clare Allen también trabaja en la Colaboración Cochrane. En su presentación habló sobre las circunstancias que llevaron al desarrollo de la Evidence Aid, su evolución y el papel de la investigación científica dentro de ésta. También habló sobre la visión y los planes a largo plazo de la iniciativa.
Este grupo de interés en investigación fue una colaboración con el Departamento de Preparación para Emergencias y Socorro en caso de Desastres de la OPS.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=SdY0X4wXgTU&index=77&list=PL453DD53E93169678 - 7 de abril. Tema: Las desigualdades en salud y la estrategia nacional de salud de Francia: el caso de accidente cerebrovascular durante y después de la atención aguda
Ponente: Olivier Grimaud. Médico de salud pública y Director Adjunto del Departamento de Epidemiología en la Escuela Nacional de Salud Pública en Francia.
Más...
Resumen: El doctor Grimaud analiza la investigación actual sobre las desigualdades en salud en relación con el inicio del accidente cerebrovascular y la atención, y una deliberación sobre el problema mundial de la lucha contra las desigualdades en salud con un enfoque específico en el manejo de enfermedades crónicas.
Material de referencia: Touraine, M. (2014). Comment: Health inequalities and France's national health strategy. The Lancet, 383(9923), March 29, DOI: 10.1016/S0140-6736(14)60423-2. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673614604232
Grimaud, O., Leray, E., Lalloué, B. et al. (2014). Mortality following stroke during and after acute care according to neighborhood deprivation: a disease registry study. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, JNNP. DOI:10.1136/jnnp-2013-307283. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24648038 - 4 de abril. Tema: Los efectos combinados de la expansión de la atención primaria de salud y las transferencias monetarias condicionadas sobre la mortalidad infantil en Brasil, 1998 - 2010.
Ponente: Federico Guanais. Especialista en Salud en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Más...
Resumen: Nuestro presentador ofreció discusiones sobre sus investigaciones de los efectos de la expansión de la atención primaria comunitaria y de transferencias monetarias condicionadas en la reducción de la mortalidad infantil en Brasil entre 1998 y 2010. Este trabajo pone de manifiesto la importancia de los enfoques multisectoriales de la salud pública y describe los mecanismos para avanzar hacia una eficaz cobertura universal de salud.
Material de referencia: Guanais FC (2013). The combined effects of the expansion of primary health care and conditional cash transfers on infant mortality in Brazil, 1998 — 2010. American Journal of Public health, 103(11), 200-2006. DOI: 10.2105/AJPH.2013.301452
2013
- 24 de junio. Tema: Proyecto Interactivo - Como se prueban los tratamientos (TTI)
Ponente: Dr. Giordano Pérez-Gaxiola. Director del proyecto y Director del Departamento de la medicina basada en evidencia del Hospital Pediátrico de Sinaloa.
Más...
Resumen: Como se prueban los tratamientos permite a los lectores entender mejor cómo analizar críticamente: las condiciones de investigación en las que los tratamientos deberían ser probados; la imparcialidad y la fiabilidad de la investigación; y los beneficios y relevancia de tratamientos de salud. Los autores esperan que una mayor comprensión de las condiciones necesarias para las pruebas auténticas de los tratamientos conlleve a mejorar la salud, prevenir errores innecesarios y promover la confianza del público y la participación (como subraya Política de la OPS sobre Investigación para la Salud). El texto está disponible en línea y en español.
Material de referencia: Grabación del proyecto en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=zjhXaIqNxHw&index=12&list=PL453DD53E93169678
Pasante organizador: Stephanie Soelling - 15 de agosto. Tema: La investigación sobre el abuso de drogas y cómo la información se puede utilizar para diseñar e implementar políticas y programas que enfrentan directamente el problema.
Ponente: Dr. Francisco Cumsille. Coordinador del Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) - División estadística de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas.
Más...
Resumen: El OID proporciona asistencia técnica a los Estados miembros, en particular para la recolección y el análisis de datos actuales relacionados con las drogas en las Américas; centrándose en lo que los estados miembros pueden hacer o están haciendo ya para comprender mejor el abuso de drogas, y cómo esta información se puede utilizar para diseñar e implementar políticas y programas que enfrentan directamente el problema, con un especial énfasis en el consumo de drogas en las escuelas y prisiones.
2012
- 5 de octubre. Tema: Evaluación en el Sistema de la Organización de las Naciones Unidas
Ponentes: Dra. Rosina Salerno y Dra. Rocio Manchado Garabito - 13 de septiembre: Ciencias Biomédicas y el próximo programa marco de la Unión Europea para la investigación y la innovación
Ponente: Declan Kirrane. Director general de Inteligencia en Ciencia (ISC)
More…
Material de referencia: www.iscintelligence.com (Socio y promotor, UE)
2011
- 7 de septiembre. Tema: El uso de la investigación para fortalecer los sistemas de investigación en salud.
Ponente: Dra. Diana Pinto. Especialista principal en Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - 14 de abril. Tema: Ciencia, Tecnología e Innovación en la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional/USAID
Ponente: Dr. Norka Ruiz Bravo, Asesor especial para Asociaciones de Ciencia y Tecnología de USAID
2010
- 11 de noviembre. Tema: Tema: Investigación con células madre
Ponente: Dr. John Tisdale.
More…
Enlace de Elluminate para la grabación (Solo en inglés). Enlace de Youtube (Solo en inglés). - 10 de octubre. Tema: ¿Qué adeudan los investigadores a los participantes de la investigación? - Una Conversación sobre Ética
Ponente: Dra. Carla Saenz
More…
- 4 de agosto. Tema: Prioridades de investigación en Eduador- Primer Grupo de Interés en Investigación Internacional.
More…
- 17 de junio. Tema: Cómo promover el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre los programas de la OPS, con el fin de traducir la investigación en práctica?
- 19 de abril. Tema: La recolección y análisis de datos: Logros y Desafíos.
- 25 de marzo. Tema: ¿Qué investigación apoyas, promueves y necesitas para el logro de tus metas?