Encefalitis de San Luis[1][2]
Definición
- Causado por el virus de la Encefalitis de San Luis (ESLV, Familia Flaviviridae, género Flavivirus). Reconocido por primera vez en 1933.
- Es transmitida a los humanos por picadura de mosquitos infectados.
- Su ciclo natural se mantiene en mosquito-aves-mosquitos.
- Se distribuye principalmente en Estados Unidos, Canadá, México, Centro y Sur América.
Reservorios / Vectores
- Reservorios: Aves silvestres.
- Mosquitos: Culex pipiens, Culex quinquefasciatus, Culex nigripalpus, Culex tarsalis
Ciclo
Síntomas
- Tiempo de incubación: 4 a 21 días
- Menos del 1% de los casos desarrollan síntomas. Puede presentar fiebre, dolores de cabeza, nauseas hasta signos de infección en el sistema nervioso central, coma y muerte.
Diagnóstico
- Diagnostico serológico: Detección de IgM por ELISA
Tratamiento
- El tratamiento es sintomático y consiste en paliar los síntomas y mantener el bienestar del paciente con síntomas neuroinvasivos, incluyendo hospitalización, fluidos intravenosos, soporte respiratorio y prevención de infecciones secundarias.
- No hay vacuna disponible para humanos.
Factores de riesgo y prevención
- El mayor riesgo se presenta al exponerse a la picadura de un mosquito infectado en zonas en donde se mantiene el ciclo natural de la enfermedad.
- Las medidas de prevención incluyen evitar el contacto con mosquitos usando medidas de protección personal, repelente, mosquiteros, evitando actividades en exteriores en las horas de mayor actividad de los mosquitos y eliminando los criaderos.
[1] Organización Panamericana de la Salud. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Documento: Encefalitis Equinas transmitidas por artrópodos.
[2] Mesa FA, Cardenas JA, Villamil LC (2005). Las Encefalitis Equinas en la Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. 124 páginas.