Encefalitis Equina del Oeste[1][2]
Definición
- La Encefalitis Equina del Oeste es producida por el virus del mismo nombre, (EEOV, miembro del a familia Togaviridae, genero Alphavirus) el cual fue aislado en 1930.
- Es una entidad zoonótica transmitidas por mosquitos y con capacidad de producir epidemias, con grados variables de morbilidad y letalidad.
- Se distribuye en Norte América, Argentina, Brasil, Uruguay.
Reservorios / Vectores
- Reservorio: Aves
- Mosquito: Culex spp., Culiseta spp.
Ciclo
Síntomas
- Tiempo de incubación: 2 a 10 días.
- La EEO es importante como una enfermedad zoonótica en caballos; los brotes incluyen generalmente pocos casos humanos con síntomas moderados y la mayoría de las infecciones son inaparentes.
- Los casos leves de la enfermedad presentan fiebre, dolor de cabeza y fatiga que persiste por varios días o semanas.
- La enfermedad tiene un comienzo súbito con dolor de cabeza seguido de decaimiento, escalofrío, fiebre, mialgias y malestar general. Estos síntomas se acentúan en los días siguientes, con vomito, somnolencia, confusión y postración.
- Los síntomas neurológicos se limitan a debilidad y temblores generalizados especialmente de las manos, labios y lengua. Generalmente la mejoría comienza varios días después de la defervescencia, entre 1 semana a 10 días.
Diagnóstico
- Diagnostico virológico: Aislamiento viral o RT-PCR en tejidos, sangre o líquido cefalorraquídeo (LCR).
- Diagnostico serológico: Determinación de IgM o de IgG durante fase aguda (1 a7 días después de la aparición de síntomas) y en la fase de convalecencia (14 días después de iniciados los signos), usando generalmente ELISA. Técnica de inhibición de la hemoaglutinación, neutralización o similares.
Tratamiento
- No hay vacuna ni tratamiento antiviral específico, las medidas de atención primaria incluyen reposo absoluto, hidratación adecuada y terapia sintomática.
Factores de riesgo y prevención
- Los grupos en riesgo incluyen a las personas que viven, trabajan o que participan en actividades recreativas al aire libre en las áreas endémicas.
- Debe procurarse el establecimiento de un programa integral de prevención y control que incluya: vigencia de una norma o base legal, planes de capacitación para el personal de salud, programa de divulgación y de educación sanitaria, atención oportuna de focos y su control, montaje y mantenimiento de un sistema de información y vigilancia epidemiológica con diagnóstico de laboratorio, control de la movilización de animales domésticos susceptibles, coordinación intersectorial, investigación, control de vectores, y participación comunitaria.
[1] Organización Panamericana de la Salud. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Documento: Encefalitis Equinas transmitidas por artrópodos.
[2] Mesa FA, Cardenas JA, Villamil LC (2005). Las Encefalitis Equinas en la Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. 124 páginas.