Highlights (MH)
This page has been archived and is no longer updated. We apologize for the inconvenience. To find similar material or an updated version of the page, please visit one the following resources:
Health Topics || Country Sites || News Releases || Our New Homepage
Esta página ha sido archivada y ya no es actualizada. Pedimos disculpas por la molestia. Para encontrar material similar o una versión actualizada de la página, visite uno de los siguientes recursos:
Temas de salud || Sitios de países || Comunicados de prensa || Nuestra nueva página de inicio
Informe de la reunión - 25 y 26 de octubre del 2017 - Montreal, Quebec, Canadá
En todo el mundo, los resultados de salud mental en los grupos indígenas son, muchas veces, peores que los de aquellos que no pertenecen a las comunidades indígenas. Las tasas de suicidio son significativamente mayores en muchas comunidades indígenas que en la población general, y el suicidio es la segunda causa principal de muerte en los jóvenes indígenas. De hecho, en las comunidades indígenas se encuentran muchos factores de riesgo para suicidio, como la discriminación, los conflictos, los traumas, el estrés generado por la aculturación y el desplazamiento cultural, el consumo nocivo de alcohol y los obstáculos para tener acceso a la atención de salud.
La reunión "Experiencias de las comunidades indígenas sobre el bienestar y la prevención del suicidio", realizada en Montreal los días 25 y 26 de octubre del 2017, tuvo como objetivo fomentar el intercambio de experiencias presentadas por voces de comunidades indígenas, a fin de conocer y comprender mejor las prácticas y percepciones locales, y de marcar pautas para las actividades de colaboración que realice la Región sobre este tema en el futuro.
Descargue el informe: [ESP] [ING]El Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental (IESM-OMS) de la Organización Mundial de la Salud es una nueva herramienta de la OMS para recopilar la información esencial sobre el sistema de salud mental de un país o región. El objetivo de la recopilación de esta información es mejorar los sistemas de salud mental y proporcionar una base de referencia para el seguimiento de los cambios.
¿Qué es IESM-OMS?
El Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental (IESM-OMS) de la Organización Mundial de la Salud es una nueva herramienta de la OMS para recopilar la información esencial sobre el sistema de salud mental de un país o región. El objetivo de la recopilación de esta información es mejorar los sistemas de salud mental y proporcionar una base de referencia para el seguimiento de los cambios. Para este instrumento, IESM-OMS, un sistema de salud mental se define como todas las actividades cuyos fines principales son promover, restaurar o mantener la salud mental. El IESM-OMS está dirigido principalmente a evaluar los sistemas de salud mental en países de ingresos bajos o medios, pero es también una valiosa herramienta de evaluación para países de ingresos altos.
Instrumentos IESM-OMS, Version 2.2
IESM-OMS versión en inglés [pdf 750kb]
IESM-OMS versión en español [pdf 404kb]
IESM-OMS versión en frances [pdf 409kb]
IESM-OMS Informe de los Países
IESM-OMS Informes Subregionales
pdf WHO-AIMS: Informe sobre los sistemas de salud mental en América Latina y el Caribe
pdf Centroamérica y República Dominicana (español) [pdf 610.47 kB]
Otros Reportes
WHO report on mental health systems of selected low- and middle-income countries
La OPS con el apoyo de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) y la Oficina Internacional para la Epilepsia (IBE) presenta este Informe que recopila los principales datos disponibles a nivel de país sobre recursos, programas y servicios relacionados con la atención a las personas con epilepsia en América Latina y el Caribe (ALC). De los 33 países de ALC se obtuvo información proveniente de 25 de estos (76%), los cuales respondieron el instrumento de evaluación durante el segundo semestre del 2012.
pdf
pdf
pdf
Informe sobre la Epilepsia en América Latina y el Caribe
LA BRECHA DE TRATAMIENTO EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS
Un informe para la Organización Panamericana de la Salud preparado por:
Robert Kohn, MD
Profesor de Psiquiatría y Comportamiento Humano
Facultad de Medicina Warren Alpert de la Universidad de Brown
RESUMEN EJECUTIVO
En América del Norte y en varios países de América Latina y el Caribe (ALC), existen estudios epidemiológicos bien diseñados que proporcionan información sobre la prevalencia de las enfermedades mentales y la utilización de los servicios de salud mental en las poblaciones de adultos, así como de niños y adolescentes.
Se dispone de información sobre los recursos y los servicios de salud mental en casi todos los países de las Américas procedente del proyecto Atlas de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y del WHO-AIMS (Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud). Estas bases de datos revelaron que siguen existiendo disparidades en los servicios y recursos de salud mental, incluso entre países de ingresos medianos o altos, y que el hospital psiquiátrico sigue siendo el punto focal de atención, a pesar de que los programas de atención ambulatoria y seguimiento comunitario se asocian con una menor brecha terapéutica para la esquizofrenia.
La disponibilidad de datos más representativos de la población de las Américas en materia de servicios de salud mental y prevalencia de las enfermedades mentales ha proporcionado una mejor comprensión de la magnitud de la brecha de tratamiento existente en la Región.
En cuanto a los adultos con trastornos afectivos, de ansiedad y por consumo de sustancias, graves y moderados, se calcula que la brecha terapéutica mediana es de 73,5% en la Región de las Américas, 47,2% en América del Norte y 77,9% en ALC. Si se consideran todos los trastornos, sin tener en cuenta su gravedad, la brecha de tratamiento en la Región es de 78,1%. La brecha terapéutica para la esquizofrenia en los Estados Unidos es de 42,0%, mientras que en ALC es de 56,4%.
La brecha de tratamiento mediana en la Región de las Américas en niños y adolescentes es de 63,8%, y de 52,6% para los trastornos mentales graves de los mismos.
Los estudios sobre la utilización de los servicios de salud mental por parte de la población indígena mostraron un uso muy escaso de los mismos entre los enfermos mentales.
Sigue siendo necesario vencer las barreras de acceso a la atención, que constituyen uno de los principales obstáculos para reducir la brecha de tratamiento.