This page has been archived and is no longer updated. We apologize for the inconvenience. To find similar material or an updated version of the page, please visit one the following resources:
Health Topics || Country Sites || News Releases || Our New Homepage
Esta página ha sido archivada y ya no es actualizada. Pedimos disculpas por la molestia. Para encontrar material similar o una versión actualizada de la página, visite uno de los siguientes recursos:
Temas de salud || Sitios de países || Comunicados de prensa || Nuestra nueva página de inicio
Diversidad cultural y salud: Productos científicos y técnicos
2017
2012
2011
2010
-
Salud materno infantil de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina
Este documento forma parte de las actividades realizadas en el marco del Convenio de colaboración entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través del CELADE-División de Población, y del Plan de trabajo 2009 CEPAL/CELADE-Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Fue elaborado por Ana María Oyarce, con la colaboración de Bruno Ribotta y Malva Pedrero, bajo la coordinación técnica de Fabiana Del Popolo, del CELADE/CEPAL y Cristina Torres y Alejandro Giusti, de la OPS-OMS.
-
Mortalidad infantil y en la niñez de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina
Mortalidad infantil y en la niñez de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: Inequidades estructurales, patrones diversos y evidencia de derechos no cumplidos
Este documento forma parte de las actividades realizadas en el marco del Convenio de colaboración entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través del CELADE-División de Población, y del Plan de trabajo 2009 CEPAL/CELADE-Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
2009
-
Guía para la transversalización del enfoque étnico
Guía para la transversalización del enfoque étnico
-
Evolución del concepto etnia/raza y su impacto en la formulación de políticas para la equidad
Evolución del concepto etnia/raza y su impacto en la formulación de políticas para la equidad
-
Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas
Recomendaciones para el Desarrollo de un Sistema de Licenciamiento y Acreditación de Servicios Interculturales de Salud en el marco de la Renovación de la Atención Primaria de la Salud.
Tomando en cuenta los principios de la atención primaria de salud, presentamos un set de recomendaciones para el desarrollo de un sistema de licenciamiento y acreditación de servicios interculturales de salud, seguros de que la incorporación del enfoque intercultural en los modelos de atención se presentan como una estrategia para el mejoramiento del acceso equitativo a una atención de calidad por parte de la población, particularmente de la población indígena de la Región y debe formar parte de los estándares de calidad en la evaluación de los servicios de salud localizados en zonas con población indígena y multicultural.
-
Salud de los pueblos indígenas de las Americas
Evaluación de los logros en salud en el marco del Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.
Edición 2008
-
Diversidad cultural y desagregación de información estadística de salud
Diversidad cultural y desagregación de información estadística de salud
-
Equidad en salud: desde la perspectiva de la etnicidad
Equidad en salud: desde la perspectiva de la etnicidad
-
Iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas: Lineamientos Estratégicos y Plan de Acción 2005 – 2007
Iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas
Lineamientos Estratégicos y Plan de Acción 2005 – 2007
-
Crecer Sanitos; investigar y comprender la salud de los niños indígenas
Crecer Sanitos
Estrategias, metodologías, e instrumentos para investigar y comprender la salud de los niños indígenas
Washington, D.C.
2003
-
Enseñanzas al Trabajar con Mujeres Indígenas en Cuestiones de Salud: La Experiencia de Guatemala
Febrero 14, 1997. Presentado en la 17 Reunión del Subcomité Especial sobre la Mujer, la Salud y el Desarrollo. 1 y 2 de abril de 1997.
Este documento presenta algunos aspectos relacionados al desarrollo del proyecto ¨Educación y el autocuidado de la salud como mecanismo para fortalecer el liderazo y la participación de la mujer indígena en ocho comunidades de Guatemala¨. A través del desarrollo del proyecto se muestra como fue cambiando, desde sus objetivos iniciales asistenciales a un proceso dinámico que está logrando incorporar plenamente a las mujeres como socias en la gestión del proyecto. El documetno incluye las lecciones aprendidas de las relaciones de género dentro del contexto indígena de las poblaciones seleccionadas y concluye con una serie de reflexiones y recomendaciones.
-
Serie Salud de los Pueblos Indígenas 5: Incorporación del enfoque de género
Serie Salud de los Pueblos Indígenas 5:
Incorporación del enfoque de género en los programas de la OPS para la promoción de la salud de los pueblos indígenas
Abril 1997
Washington, D.C. -
Conceptos, Estrategias, Prácticas y Desafíos; Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas
Conceptos, Estrategias, Prácticas y Desafíos
Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas
Se aborda la salud de los pueblos indígenas desde su concepción holística, los factores del contexto actual que influyen en su bienestar y las experiencias en marcha desde los países de la Región de las Américas en el enfoque intercultural de la salud de estos pueblos.
-
Promoción de la salud sexual y prevención del VIH-sida y de las ITS en los pueblos indígenas
Promoción de la salud sexual y prevención del VIH-sida y de las ITS en los pueblos indígenas de las Américas,
Abya-Yala Kuyarinakui, (español), 2003 -
Salud de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras - Interculturalidad y Procesos de Convergencia
Salud de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras -Interculturalidad y Procesos de Convergencia Nacional, 2001
-
Informe del Encuentro Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas
Informe del Evento realizado en Quito, Ecuador del 22 al 24 de octubre, 2008, sobre Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indigenas de las Américas.
La Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el impacto que las condiciones sociales, políticas y económicas ejercen sobre la salud. Los factores determinantes de la salud han sido comprendidos desde siempre por los pueblos indígenas en su concepción holística del bienestar, del buen vivir.
Quito, 2009