Anexos

Anexo A: Etapas de la adolescencia (clasificación de la OPS)
Etapas de la adolescencia (clasificación de la OPS)
Fuentes: (8, 9).
Anexo I.A: Suscripciones a telefonía móvil celular por cada 100 habitantes en países de la Región de las Américas, 2000-2016
Subregión/paísAño
20002005201020152016
América del Norte
Canadá28,4352,7675,6882,9884,06
Estados Unidos de América38,4768,3291,31117,59127,16
México13,5542,5677,5285,9988,23
Caribe
Anguila19,54103,36186,63177,91NDa
Antigua y Barbuda28,33104,16192,68191,68194,08
Aruba16,51103,38129,73135,72ND
Bahamas10,5969,21118,8380,2991,82
Barbados10,6575,37124,85116,46115,00
Belice7,0535,3062,9360,9763,87
Bermuda20,6982,20135,7957,95ND
Islas Caimán25,67166,47181,17155,49157,68
Islas de Vírgenes (EUA)32,2574,51NDNDND
Islas Vírgenes (RU)NDND174,57198,59ND
Cuba0,061,208,8929,6535,49
Dominica1,7273,71148,34106,29107,43
Granada4,2345,51116,50112,25111,12
Guadalupe39,76NDNDNDND
Guyana5,3536,9871,2967,1966,43
Haití0,645,4040,4268,8460,54
Jamaica14,2173,88116,07111,51115,57
Martinica42,06NDNDNDND
Montserrat9,87ND84,8096,60ND
Puerto Rico34,7153,0079,0987,0987,75
República Dominicana8,1438,7888,7882,5980,83
Saint Kitts y Nevis2,63103,79152,81131,84136,87
Santa Lucía1,5963,88111,73101,5294,82
San Vicente y las Granadinas2,1964,94120,56103,65102,98
Suriname8,8046,6099,28136,83145,94
Trinidad y Tobago12,7771,25142,63157,67160,61
América Central
Costa Rica5,3925,4966,99150,66159,23
El Salvador12,4839,72123,84145,26140,75
Guatemala7,6535,57125,98111,48115,34
Honduras2,4918,58124,7295,5491,22
Nicaragua1,7720,5268,05116,11122,14
Panamá13,4351,95180,70174,19172,30
América del Sur
Argentina17,5857,33141,38146,70150,67
Bolivia (Estado Plurinacional de)6,8625,8870,6992,1890,75
Brasil13,2946,31100,88126,59118,92
Chile22,0164,69115,75129,47127,12
Colombia5,6650,6095,76115,74117,09
Ecuador3,8545,3498,5379,7784,30
Paraguay15,3431,9691,66105,39104,77
Perú4,9020,1499,50109,87117,06
Uruguay12,3734,73131,59150,60148,71
Venezuela (República Bolivariana de)22,3246,7696,0092,9786,99
Fuente: (49).
a ND = no disponible.
Anexo I.B: Número de usuarios de Facebook y penetración de Facebook (%) en la Región de las Américas, por país, hasta junio del 2016
Subregión/paísNúmero de usuarios de FacebookPenetración de Facebook (%)
América del Norte
Canadá22 000 00060,1
Estados Unidos de América201 000 00061,6
México69 000 00053,0
Caribe
Antigua y Barbuda5053,4
Aruba7874,6
Bahamas21052,9
Barbados16056,0
Belice16042,7
Bermudas3963,6
Granada5651,9
Guyana28036,2
Haití1 300 00011,8
Islas de Vírgenes (EUA)2570,5
Jamaica1 100 00039,1
Montserrat2 956,0
Puerto Rico2 100 00057,1
República Dominicana4 500 00041,8
Saint Kitts y Nevis3561,6
Santa Lucía8846,9
San Vicente y las Granadinas5953,7
Suriname26047,1
Trinidad y Tobago70051,1
América Central
Costa Rica2 900 00059,0
El Salvador3 100 00050,3
Guatemala5 300 00031,2
Honduras2 700 00032,5
Nicaragua1 900 00030,6
Panamá1 700 00042,6
América del Sur
Argentina29 000 00065,5
Bolivia (Estado Plurinacional de)4 600 00041,6
Brasil111 000 00052,5
Chile12 000 00065,5
Colombia26 000 00053,0
Ecuador9 700 00058,3
Paraguay2 900 00042,6
Perú18 000 00056,0
Uruguay2 400 00069,4
Venezuela (República Bolivariana de)13 000 00040,7
Fuente: (48).
Anexo II.A: Objetivos y metas regionales de salud para los adolescentes y los jóvenes establecidos en la estrategia y el plan de acción regionales (2010-2018)
Objetivos y metas
Reducir la mortalidad de los adolescentes y jóvenes
1.1Reducir la tasa de mortalidad de los adolescentes y jóvenes (de 10 a 24 años)
Reducir las lesiones no intencionadas
2.1Reducir la tasa de mortalidad por accidentes de transporte terrestre en hombres (de 15 a 24 años)
Reducir la violencia
3.1Reducir la tasa de suicidio (de 10 a 24 años)
3.2Reducir la tasa de homicidios en los hombres (de 15 a 24 años)
Reducir el consumo de sustancias psicotrópicas y promover la salud mental
4.1Reducir el porcentaje de adolescentes de edades comprendidas entre 13 y 15 años que han consumido una o varias bebidas alcohólicas en los 30 últimos días
4.2Reducir el consumo de drogas en los adolescentes (de 13 a 15 años) con respecto al mes anterior
4.3Reducir el consumo de tabaco en los adolescentes y jóvenes (de 15 a 24 años)
Garantizar la salud sexual y reproductiva
5.1Reducir el porcentaje de nacimientos por grupo de edad de las madres (de 15 a 19 años)
5.2Aumentar el porcentaje de uso de preservativos (de 15 a 24 años) durante las últimas relaciones sexuales de alto riesgo
5.3Aumentar la prevalencia del uso de anticonceptivos en las adolescentes y jóvenes (de 15 a 24 años)
5.4Reducir la prevalencia de mujeres (de 15 a 24 años) infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
5.5Reducir el número estimado de adolescentes y jóvenes (de 15 a 24 años) infectados por el VIH
5.6Reducir la tasa de fecundidad específica de las adolescentes (de 15 a 19 años) (definido como el número anual de nacidos vivos por cada 1 000 mujeres de 15 a 19 años)
Promover la nutrición y la actividad física
6.1Reducir la proporción de adolescentes (de 13 a 15 años) obesos o con sobrepeso
6.2Aumentar la proporción de adolescentes (de 13 a 15 años) que realizan actividad física regular
6.3Disminuir la prevalencia de la anemia en las adolescentes (de 10 a 19 años)
Combatir las enfermedades crónicas
7.1Reducir la tasa de dientes cariados, perdidos u obturados (DCPO) en los adolescentes de 12 años
7.2Aumentar la cobertura de la vacuna contra el tétanos y la difteria (de 10 a 19 años)
Promover los factores protectores
8.1Aumentar el conocimiento de los padres de las actividades de los adolescentes (Encuesta Mundial de Salud Escolar)
Fuente: (4).

Anexo II.B: Principales causas de muerte en adolescentes (10-19 años) en la Región de las Américas, período 2010-2014

Anexo II.B1: Principales causas de muerte en adolescentes (10-19 años) en la Región de las Américas en el 2010 (notificación de 43 países), con número de muertes y tasas ajustadas por edad por cada 100 000, por sexo

OrdenCausa de muerteHombresMujeresTotal
NúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustada
1Agresión (homicidio)17.50122,252.1042,819.60512,72
2Accidentes de transporte terrestre9.83312,513.7344,9613.5678,82
3Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidio)3.9285,021.6452,205.5733,63
4Evento de intención no determinada3.1964,186230,863.8192,56
5Ahogamiento y sumersión accidentales2.5193,264740,652.9931,98
6Tumor maligno del tejido linfático, hematopoyético y tejidos afines1.7442,241.1741,572.9181,91
7Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas9201,187360,991.6561,08
8Influenza y neumonía9311,196510,871.5821,03
9Envenenamiento accidental7511,003610,501.1120,75
10Enfermedades del aparato urinario5600,725100,681.070,70
11Enfermedades cerebrovasculares5300,694020,549320,62
12Tumor maligno del encéfalo4560,593590,488150,55
13Embarazo, parto y puerperio0,000,007841,057840,52
14Septicemia4070,543460,477530,51
15Accidentes que obstruyen la respiración4560,602310,316870,46
16Otras14.7089.53324.241
Total58.4474,3323.66731,4682.10753,34
Fuente: (39).
Anexo II.B2: Principales causas de muerte en adolescentes (10-19 años) en las Américas en el 2011 (notificación de 39 países); con número de muertes y tasas ajustadas por edad por cada 100.000, desglosado por sexo
OrdenCausa de muerteHombresMujeresTotal
NúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustada
1Agresión (homicidio)17.46422,212.1192,8219.58312,73
2Accidentes de transporte terrestre10.04212,803.5094,6713.5518,81
3Lesiones autoinfligidas (suicidio)4.235,391.912,546.144,00
4Evento de intención no determinada3.1994,325870,833.7862,62
5Tumor maligno del tejido linfático, hematopoyético y tejidos afines1.7752,271.281,723.0552,00
6Ahogamiento y sumersión accidentales2.3363,044480,612.7841,84
7Malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas9841,277631,031.7471,15
8Influenza y neumonía8801,137060,941.5861,05
9Envenenamiento accidental7781,053730,521.1510,79
10Enfermedades del aparato urinario5560,714540,61.010,66
11Enfermedades cerebrovasculares4990,643820,518810,58
12Embarazo, parto y puerperio00,008301,148300,56
13Tumor maligno del encéfalon4530,593200,447730,51
14Septicemia3850,522890,406740,45
15Epilepsia y estado de mal epiléptico3960,522570,346530,43
16Otras14.4689.1323.598
Total58.44574,4623.35731,1181.80253,24
Fuente: (39).
Anexo II.B3: Principales causas de muerte en adolescentes (10-19 años) en la Región de las Américas en el 2012 (notificación de 39 países); con número de muertes y tasas ajustadas por edad por cada 100.000, desglosado por sexo
OrdenCausa de muerteHombresMujeresTotal
NúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustada
1Agresión (homicidio)18.21223,832.0432,8020.25513,53
2Accidentes de transporte terrestre10.19413,353.5044,7913.6989,16
3Lesiones autoinfligidas (suicidio)4.2075,511.7572,405.9643,99
4Evento de intención no determinada3.1834,386030,873.7862,66
5Tumor maligno del tejido linfático, hematopoyético y tejidos afines1.7442,311.1231,552.8671,94
6Ahogamiento y sumersión accidentales2.3953,194040,562.7991,91
7Malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas9611,277581,041.7191,16
8Influenza y neumonía8631,146700,921.5331,04
9Envenenamiento accidental7070,983120,441.0190,72
10Enfermedades del aparato urinario5060,684620,649680,66
11Enfermedades cerebrovasculares5400,724060,579460,65
12Tumor maligno del encéfalo5090,683900,548990,61
13Embarazo, parto y puerperio00,007781,097780,54
14Septicemia4060,552880,406940,48
15Accidentes que obstruyen la respiración4890,672030,296920,48
16Otras14.2788.80323.081
Total59.19477,5522.50430,881.69854,66
Fuente: (39).
Anexo II.B4: Principales causas de muerte en adolescentes (10-19 años) en la Región de las Américas en el 2013 (notificación de 37 países) con número de muertes y tasas ajustadas por edad por cada 100 000, por sexo
OrdenCausa de muerteHombresMujeresTotal
NúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustada
1Agresión (homicidio)17.49723,261.8722,6019.36913,15
2Accidentes de transporte terrestre9.33412,423.1584,3912.4928,49
3Lesiones autoinfligidas (suicidio)3.9375,251.7462,435.6833,87
4Evento de intención no determinada3.0254,245340,783.5592,55
5Tumor maligno del tejido linfático, hematopoyético y tejidos afines1.6342,191.1311,582.7651,89
6Ahogamiento y sumersión accidentales2.223,013930,562.6131,81
7Malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas8511,157611,071.6121,11
8Influenza y neumonía9141,236710,941.5851,09
9Envenenamiento accidental6850,943540,521.0390,73
10Enfermedades del aparato urinario4470,64590,649060,63
11Enfermedades cerebrovasculares4910,664040,578950,62
12Tumor maligno del encéfalo4850,653770,538620,59
13Embarazo, parto y puerperio00,007481,097480,53
14Accidentes que obstruyen la respiración4570,642170,316740,48
15Septicemia3880,532690,396570,46
16Otras13.768.5612.2321
Total56.12574,721.65530,1277.7852,87
Fuente: (39).
Anexo II.B5: Principales causas de muerte en adolescentes (10-19 años) en la Región de las Américas en el 2014 (notificación de 26 países), con número de muertes y tasas ajustadas por edad por cada 100 000, por sexo
OrdenCausa de muerteHombresMujeresTotal
NúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustada
1Agresión (homicidio)14.01621,351.5482,4715.56412,1
2Accidentes de transporte terrestre8.20512,512.6294,1910.8348,43
3Lesiones autoinfligidas (suicidio)3.6755,611.6222,595.2974,13
4Tumor maligno del tejido linfático, hematopoyético y tejidos afines1.4252,199231,482.3481,83
5Ahogamiento y sumersión accidentales1.9562,992950,472.2511,76
6Evento de intención no determinada1.4052,283360,581.7411,44
7Malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas7721,186631,071.4351,13
8Influenza y neumonía7131,115610,911.2741,01
9Intoxicación accidental7111,123250,541.0360,84
10Tumor maligno del encéfalo4370,683010,487380,59
11Enfermedades cerebrovasculares4180,643140,517320,58
12Enfermedades del aparato urinario3720,573590,587310,57
13Accidentes que obstruyen la respiración3940,622070,356010,49
14Septicemia3140,492630,435770,46
15Embarazo, parto y puerperio00,005770,935770,45
16Otras11.7317.20918.94
Total46.54471,0218.13228,9164.67650,40
Fuente: (39).

Anexo II.C: Principales causas de muerte en jóvenes (15-24 años) en la Región de las Américas, 2010-2014

Anexo II.C1: Principales causas de muerte en jóvenes (15-24 años) en la Región de las Américas en el 2010 (notificación de 43 países), con número de muertes y tasas ajustadas por edad por cada 100 000, por sexo

OrdenCausa de muerteHombresMujeresTotal
NúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustada
1Agresión (homicidio)41.24153,173.7655,0445.00629,53
2Accidentes de transporte terrestre21.86928,185.8857,872.775418,21
3Lesiones autoinfligidas (suicidio)9.03111,692.5593,4411.597,63
4Evento de intención no determinada6.7458,939421,297.6875,18
5Envenenamiento accidental2.8043,711.0421,433.8462,59
6Ahogamiento y sumersión accidentales3.2624,273210,433.5832,39
7Tumor maligno del tejido linfático, hematopoyético y tejidos afines1.9442,521.2611,693.2052,11
8Influenza y neumonía1.3731,789031,212.2761,50
9Embarazo, parto y puerperio00,001.8512,491.8511,23
10Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)1.1611,546190,851.781,20
11Enfermedades del aparato urinario9261,207791,051.7051,13
12Malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas9561,246690,901.6251,08
13Enfermedades cerebrovasculares8291,086690,901.4981,00
14Enfermedades isquémicas del corazón7460,973020,411.0480,69
15Epilepsia y estado de mal epiléptico5760,743690,509450,62
16Todas las otras24.49813.09537.953
Total117.961151,9735.03146,82152.992100,33
Fuente: (39).
Anexo II.C2: Principales causas de muerte en jóvenes (15-24 años) en la Región de las Américas en el 2011 (notificación de 39 países), con número de muertes y tasas ajustadas por edad por cada 100 000, por sexo
OrdenCausa de muerteHombresMujeresTotal
NúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustada
1Agresión (homicidio)40.38552,063.6574,9044.04228,90
2Accidentes de transporte terrestre22.10328,485.6547,5727.75718,22
3Lesiones autoinfligidas (suicidio)9.54312,312.7813,7312.3248,10
4Evento de intención no determinada6.9389,458971,277.8355,44
5Envenenamiento accidental3.1054,081.1021,514.2072,82
6Ahogamiento y sumersión accidentales3.1164,053410,473.4572,29
7Tumor maligno del tejido linfático, hematopoyético y tejidos afines1.9712,551.3171,773.2882,16
8Influenza y neumonía1.1841,558361,142.021,35
9Embarazo, parto y puerperio00,001.922,61.921,28
10Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)1.1271,466000,821.7271,14
11Enfermedades del aparato urinario9361,217180,961.6541,09
12Malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas9981,296630,891.6611,09
13Enfermedades cerebrovasculares7781,016410,861.4190,94
14Enfermedades isquémicas del corazón8291,082910,41.120,74
15Caídas accidentales8111,071130,169240,62
16Otras23.65212.88936.668
Total117.603151,5234.4246,06152.02399,75
Fuente: (39).
Anexo II.C3: Principales causas de muerte en jóvenes (15-24 años) en la Región de las Américas en el 2012 (notificación de 39 países), con número de muertes y tasas ajustadas por edad por cada 100 000, por sexo
OrdenCausa de muerteHombresMujeresTotal
NúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustada
1Agresión (homicidio)41.61955,143.6855,0745.30430,57
2Accidentes de transporte terrestre22.85530,255.5697,6628.42419,17
3Lesiones autoinfligidas (suicidio)9.20412,192.6913,7111.8958,03
4Evento de intención no determinada7.0519,809231,337.9745,64
5Envenenamiento accidental2.9253,979931,393.9182,70
6Ahogamiento y sumersión accidentales3.0824,143160,453.3982,34
7Tumor maligno del tejido linfático, hematopoyético y tejidos afines1.9082,541.2521,733.162,14
8Influenza y neumonía1.1831,578451,172.0281,37
9Embarazo, parto y puerperio00,001.8942,631.8941,30
10Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)1.1441,515770,801.7211,16
11Enfermedades del aparato urinario9291,247661,061.6951,15
12Malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas9121,216750,931.5871,07
13Enfermedades cerebrovasculares8361,116270,871.4630,99
14Enfermedades isquémicas del corazón8301,123130,431.1430,78
15Disparo de armas de fuego no intencional8251,15920,139170,66
16Otras23.51412.67836.19225,29
Total118.817157,2433.89646,61152.713102,96
Fuente: (39).
Anexo II.C4: Principales causas de muerte en jóvenes (15-24 años) en la Región de las Américas en el 2013 (notificación de 37 países), con número de muertes y tasas ajustadas por edad por cada 100 000, por sexo
OrdenCausa de muerteHombresMujeresTotal
NúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustada
1Agresión (homicidio)39.57952,983.4974,8743.07629,39
2Accidentes de transporte terrestre21.38228,575.097,0826.47218,03
3Lesiones autoinfligidas (suicidio)8.77811,752.5373,5411.3157,72
4Evento de intención no determinada6.6879,368011,167.4885,34
5Envenenamiento accidental3.0074,121.1111,594.1182,87
6Tumor maligno del tejido linfático, hematopoyético y tejidos afines1.8852,531.1531,613.0382,07
7Ahogamiento y sumersión accidentales2.7383,722620,3732,08
8Influenza y neumonía1.2731,718551,192.1281,46
9Embarazo, parto y puerperio00,001.8022,531.8021,24
10Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)1.1871,595200,731.7071,16
11Enfermedades del aparato urinario8951,216950,981.591,10
12Malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas9101,226880,971.5981,10
13Enfermedades cerebrovasculares7671,026080,851.3750,94
14Enfermedades isquémicas del corazón8821,203380,481.220,85
15Septicemia5240,723820,549060,63
16Otras23.28512.09835.383
Total113.779152,0932.43745,11146.21699,62
Fuente: (39).
Anexo II.C5: Principales causas de muerte en jóvenes (15-24 años) en la Región de las Américas en el 2014 (notificación de 26 países), con número de muertes y tasas ajustadas por edad por cada 100 000, por sexo
OrdenCausa de muerteHombresMujeresTotal
NúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustadaNúmeroTasa ajustada
1Agresión (homicidio)31.25947,592.7424,3534.00126,42
2Accidentes de transporte terrestre18.19927,664.5337,1922.73217,64
3Lesiones autoinfligidas (suicidio)8.47112,872.373,7710.8418,42
4Envenenamiento accidental3.1314,81.1391,834.273,34
5Evento de intención no determinada2.9034,615630,943.4662,81
6Tumor maligno del tejido linfático, hematopoyético y tejidos afines1.6912,591.021,632.7112,12
7Ahogamiento y sumersión accidentales2.453,752090,342.6592,07
8Influenza y neumonía1.0981,687101,131.8081,41
9Malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas7891,216561,051.4451,12
10Enfermedades del aparato urinario7931,236060,981.3991,11
11Embarazo, parto y puerperio00,001.4042,241.4041,09
12Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)9551,444050,641.361,05
13Enfermedades isquémicas del corazón8731,343010,491.1740,92
14Enfermedades cerebrovasculares6701,024850,771.1550,90
15Accidental threats to breathing6301,002270,378570,70
16Otras20.16510.37930.544
Total94.077143,0127.74944,03121.82694,54
Fuente: (39).

Anexo II.D: Intervenciones basadas en la evidencia para promover la salud de los adolescentes

Anexo II.D1: Intervenciones basadas en evidencia recomendadas por la OMS y la OPS para prevenir el suicidio, los accidentes de transporte terrestre y la violencia juvenil en los adolescentes

Intervenciones para prevenir el suicidio en los adolescentes
Nivel ecológicoIntervenciónExplicación
Estructural y ambientalAdopción de políticas nacionales de salud mentalLas políticas relacionadas con el suicidio deben centrarse en fortalecer un liderazgo y gobernanza eficaces, proporcionar servicios integrales, integrados y receptivos en los entornos comunitarios, aplicar estrategias para la prevención y fortalecer la capacidad de los sistemas de información, los datos científicos y la investigación.
Políticas para reducir el consumo nocivo de alcoholLas opciones de política descritas en la Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol (2010) también ayudan a la prevención del suicidio, como por ejemplo las políticas relacionadas con las medidas que se oponen a la conducción en estado de ebriedad, la reducción de la asequibilidad del alcohol, la disminución de la exposición a cualquier forma de publicidad del alcohol, la restricción del acceso para adquirir y consumir alcohol.
Vigilancia del suicidio y de las tentativas de suicidioLa vigilancia sostenible y a largo plazo de los casos de suicidio y de los cuadros clínicos iniciales de pacientes en los hospitales por intento de suicidio y lesiones autoinfligidas suministra información fundamental para la prevención, la intervención y el tratamiento.
Acceso mejorado a la atención de saludEl tratamiento adecuado, rápido y accesible de los trastornos mentales y por consumo de sustancias adictivas puede reducir el riesgo de comportamiento suicida. La aplicación de políticas y prácticas de alfabetización sanitaria en todo los sistemas de salud e instituciones es también clave.
Restricción del acceso a los medios de suicidioLa restricción incluye legislación para limitar el acceso a los plaguicidas, las armas de fuego y los medicamentos usados frecuentemente en el suicidio, y legislación sobre el almacenamiento y la eliminación con más seguridad, así como intervenciones en el entorno para prevenir el suicidio (barreras en los puentes).
Información responsable en los medios de difusiónLas directrices de los medios deben hacer hincapié en: evitar las descripciones detalladas de actos suicidas, el sensacionalismo o el glamur así como la simplificación excesiva; utilizar un lenguaje responsable; minimizar el protagonismo de las noticias sobre suicidios; y educar al público sobre el suicidio y los tratamientos existentes.
Estrategias con los medios electrónicos para la prestación de serviciosLas estrategias de prevención del suicidio en línea incluyen programas de autoayuda y la participación de profesionales en charlas o grupos de terapia con personas suicidas. El envío de mensajes de texto es una posible opción, en particular cuando no hay acceso a Internet.
Sensibilización sobre la salud mental, los trastornos por consumo de sustancias psicotrópicas y el suicidioLas campañas de sensibilización tratan de reducir el estigma y promueven la búsqueda de ayuda y el acceso a la atención sanitaria. Diferentes tipos de exposición (por ejemplo, televisión, prensa, Internet, redes sociales y carteles) puede reforzar los mensajes clave. A nivel local, el aumento de la sensibilización puede dirigirse a grupos específicos vulnerables.
Comunitario e interpersonalIntervenciones orientadas a grupos vulnerables con mayor riesgo de suicidioEstas intervenciones deben adaptarse y dirigirse a los grupos con mayor riesgo de suicidio en determinados entornos. Por ejemplo, las intervenciones para adolescentes lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgénero e intersexo (LGBTI) deben centrarse en abordar factores de riesgo como los trastornos mentales, el consumo de sustancias psicotrópicas, el estigma, los prejuicios y la discriminación individual e institucional.
Capacitación de "guardianes"Capacitación de las personas en posición de identificar a quien está pensando en suicidarse (por ejemplo, médicos clínicos o profesores). Esta capacitación sirve para adquirir conocimientos, actitudes y aptitudes para descubrir a los adolescentes en peligro, determinar el nivel de riesgo y solicitar tratamiento para aquellos en peligro.
Líneas telefónicas de ayuda en crisisLas líneas telefónicas de ayuda en crisis son centros de llamadas públicos a los que pueden dirigirse las personas cuando no tengan o no opten por otro apoyo social u otra atención de salud profesional. Las líneas telefónicas de ayuda pueden estar a disposición de toda la población o dirigirse a determinados grupos vulnerables, por ejemplo, con asistencia de compañeros.
IndividualEvaluación y manejo de los comportamientos suicidasLa guía de intervención de mhGAP de la OMS (2016) recomienda evaluar integralmente a todas las personas con pensamientos, planes o actos de autolesión. La guía recomienda preguntar a toda persona de más de 10 años que presente alguno de los trastornos mentales, neurológicos o por consumo de sustancias prioritarios —o dolor crónico o sufrimiento emocional extremo— acerca de sus pensamientos, planes o actos de autolesión y suicidio.
Evaluación y tratamiento de los trastornos mentales y por consumo de sustancias psicotrópicasEsto implica la capacitación de los trabajadores de atención primaria de salud para reconocer la depresión y otros trastornos mentales y por consumo de sustancias psicotrópicas y realizar evaluaciones detalladas del riesgo de suicidio. La capacitación debe repetirse a lo largo de los años y debe incluir a la mayoría del personal de salud del país.
Seguimiento y apoyo comunitarioEl seguimiento constante por el personal de salud de los pacientes dados de alta después de un intento de suicidio, así como el apoyo comunitario, son intervenciones de bajo costo y eficaces que son fáciles de ejecutar. El seguimiento puede consistir en enviar tarjetas postales, llamar por teléfono o breves visitas a la persona en su casa.
Intervenciones para prevenir y mitigar los accidentes de transporte terrestre en adolescentes
Nivel ecológicoIntervenciónExplicación
EstructuralLeyes sobre la edad mínima para consumir alcoholAumentar la edad legal mínima a 21 años disminuye el consumo de alcohol, la conducción en estado de ebriedad y las lesiones y choques causados por el alcohol en los jóvenes.
Leyes sobre la concentración de alcohol en la sangreFijar un límite de alcoholemia permitido más bajo (0,02 g/dl) para los conductores jóvenes que el recomendado para los adultos (≤ 0,05 g/dl). Hacer cumplir los límites de alcoholemia, por ejemplo, con pruebas de aire respirado aleatorias realizadas a todos los conductores en un momento dado o solo a los que parecen estar afectados por el alcohol. Aplicar penas y sanciones estrictas por conducir bajo los efectos del alcohol.
Leyes sobre el cinturón de seguridadPromover las leyes sobre el uso del cinturón de seguridad para todos los ocupantes del vehículo, incluso para los asientos traseros. Cuando se aplican las leyes que exigen el uso de cinturones de seguridad, las tasas de uso aumentan y las de mortalidad disminuyen. Aunque ahora en la mayoría de los países están vigentes estas leyes, la mitad o más de los vehículos de los países ingresos bajos carecen de cinturones de seguridad que funcionen correctamente.
Leyes sobre el uso de cascoAdoptar leyes de uso obligatorio de casco para vehículos de dos y tres ruedas (triciclos y otros) y hacerlas cumplir. Establecer una norma de seguridad exigida para los cascos que sea eficaz para disminuir los traumatismos craneoencefálicos.
Leyes sobre el teléfono móvilHay todavía poca información sobre la eficacia de estas intervenciones relativamente nuevas en la conducción. Sin embargo, 142 países prohíben el uso de teléfonos de mano; 34 prohíben los teléfonos de manos libres; y 42 prohíben el envío de mensajes de texto.
Límites de velocidadEn las carreteras con alta actividad peatonal, infantil o de ciclistas no se deben permitir velocidades superiores a 30 km/h. Los límites deben aplicarse de tal manera que los conductores crean que hay una elevada probabilidad de ser descubiertos si corren más de lo debido. Según las mejores prácticas, los límites de velocidad máxima en ciudad deben ser inferiores o iguales a 50 km/h. En los países que han modificado los límites de velocidad, pero no han tomado medidas suficientes para que se cumplan no se han obtenido grandes ventajas.
Restricción en los conductores jóvenes o sin experienciaUn sistema gradual de concesión de permisos introduce paulatinamente privilegios para los conductores jóvenes a medida que pasa el tiempo, así primero tienen un período de aprendizaje prolongado que consiste en la conducción, de bajo riesgo y supervisada, para aprender, luego una licencia con restricciones temporales y por fin un permiso definitivo.
Restricción sobre la disponibilidad de alcoholReducir las horas, los días o los sitios en los que pueden venderse bebidas alcohólicas, así como reducir la demanda mediante sistemas tributarios y de fijación de precios adecuados, son maneras eficaces y rentables de reducir la conducción de los jóvenes en estado de ebriedad. Prohibir la venta de alcohol en las estaciones de servicio y en las carreteras principales, ya que puede ser peligroso para cualquier conductor y en particular para los jóvenes.
Elementos disuasivos legales para la conducción peligrosaHacer que el comportamiento de riesgo sea menos atractivo, por ejemplo, dar puntos de sanción o retirar el permiso de conducir a las personas que conducen sin estar en plenas facultades.
AmbientalDiseñar o rediseñar carreteras con medidas de seguridad y de moderación de la velocidad de circulaciónAlgunos de estos ejemplos son las medidas técnicas de infraestructura (por ejemplo, badenes, minirrotondas, estrechamientos de la carretera, tramos muy sinuosos, bandas rugosas, indicación de pasos de peatones); los cambios visuales (como el alumbrado de la carretera o el tratamiento del firme); la redistribución del tránsito (por ejemplo, calles unidireccionales); la promoción de un transporte público seguro, con separación entre los peatones y el tránsito rodado por medio de aceras, cruces levantados, cruces elevados, pasajes subterráneos, arcenes medios y medianas levantadas; la mejora del alumbrado de las carreteras, especialmente alrededor de los cruces peatonales; y la eliminación de los obstáculos que tapan la visibilidad entre peatones y vehículos.
InstitucionalAtención prehospitalariaEstandarizar los servicios de urgencia médicos oficiales, así como equipar los vehículos con suministros médicos y dispositivos para niños y adultos. Cuando no exista un sistema de atención de traumatismos prehospitalario, habrá que enseñar a los miembros interesados de la comunidad las técnicas básicas de primeros auxilios; aprovechar los sistemas existentes oficiosos de la atención prehospitalaria y el transporte; y poner en marcha servicios de urgencia en las carreteras concurridas y los sitios con choques frecuentes.
Atención hospitalariaMejorar la organización y la planificación de los servicios de traumatología de una forma asequible y sostenible a fin de aumentar la calidad y el resultado de la atención.
RehabilitaciónMejorar los servicios en los establecimientos de atención de salud y la rehabilitación comunitaria a fin de reducir al mínimo el grado de discapacidad después de la lesión y ayudar a los adolescentes con alguna discapacidad permanente a lograr su máximo potencial.
ComunitarioCampañas contra el alcoholHacer que la conducción en estado de ebriedad esté peor aceptada públicamente; alertar a las personas sobre el riesgo de detección y detención y sus consecuencias; y aumentar el apoyo público para el cumplimiento.
Gestión de la velocidadLas campañas mediáticas relacionadas con otros enfoques de gestión de la velocidad aumentan la sensibilización acerca de los peligros del exceso de velocidad y encuentran mayor apoyo público para una nueva legislación, un cumplimiento más estricto y sanciones más fuertes.
Campañas sobre el cinturón de seguridadLas campañas públicas acerca de la legislación sobre el uso del cinturón de seguridad se dirigen a los adolescentes para aumentar la sensibilización y cambiar las normas sociales de asunción de riesgos.
Campañas sobre el cascoEnseñar a los adolescentes las ventajas de usar casco en los vehículos de dos ruedas, utilizar la presión social de los colegas para cambiar los criterios de los jóvenes con respecto a la aceptación del casco y reforzar las leyes que obligan a usarlo.
Proyectos comunitariosProyectos comunitarios que emplean a los padres y los compañeros para alentar a los adolescentes a usar cinturones de seguridad
IndividualDistribución de cascosLos programas que proporcionan cascos a precio reducido o regalados hacen que los adolescentes con pocos ingresos puedan usarlos. La distribución puede llevarse a mayor escala a través del sistema escolar.
Intervenciones en los vehículos motorizados de dos ruedasPromover el uso continuo de luces diurnas; la ropa reflectante o fluorescente; la ropa y los cascos de colores claros; y los reflectores en el la parte trasera de los vehículos.
Intervenciones para ciclistasPromover los reflectores frontales, traseros y en las ruedas; las lámparas de bicicleta; las chaquetas o chalecos reflectantes; y los cascos.
Intervenciones peatonalesPromover el uso de ropa blanca o de colores claros para mejorar la visibilidad; las tiras reflectantes en la ropa o en prendas como las mochilas; caminar con buena luz; y caminar de frente al tráfico; promulgar y hacer cumplir las leyes sobre el consumo excesivo de alcohol en lugares públicos; instar a los peatones a que respeten los carteles y señales, así como las normas de tránsito con el fin de promover una cultura de seguridad.
Intervenciones para prevenir la violencia juvenil
Nivel ecológicoIntervenciónExplicación
EstructuralReducir el acceso a las armas de fuego y su uso indebidoLos programas pueden requerir nueva legislación, más policía para supervisar el cumplimiento, campañas de sensibilización pública y sistemas de vigilancia más complejos.
Reducir el acceso a las bebidas alcohólicas y el consumo nocivo de alcoholReglamentar o prohibir las prácticas de comercialización del alcohol a los adolescentes, incluida la publicidad, promoción y patrocinio de actos deportivos y culturales; restringir la disponibilidad de las bebidas alcohólicas (en lugares públicos, escuelas, instalaciones deportivas y en grandes acontecimientos); limitar los días, las horas y la densidad de los puntos de venta; hacer cumplir las leyes que prohíban la venta a los jóvenes intoxicados aplicando multas o sanciones a los propietarios del bar; reducir la demanda mediante sistemas tributarios y de fijación de precios; aumentar la sensibilización y el apoyo a las políticas; y aplicar intervenciones para combatir el consumo nocivo de alcohol.
Incentivos financieros para asistir a la escuelaSe otorga dinero por estudiante o por familia y se obliga a una asistencia escolar de al menos el 80% de los días. Las becas pueden sufragar los costos directos (por ejemplo, matrícula escolar y suministros) y los costos de oportunidad (por ejemplo, cuando las familias pierden los ingresos del trabajo infantil).
AmbientalModificaciones espaciales y mejora urbanaEn las zonas con mucha violencia, la prevención de la delincuencia coyuntural implica una evaluación de la seguridad, un análisis de los interesados directos y un proceso de planificación en el que participen las comunidades, los gobiernos locales y sectores como el de la vivienda, el transporte y otros.
Reducir la concentración de la pobrezaEstas estrategias ofrecen bonos u otros incentivos a los residentes de los complejos públicos de vivienda económicamente empobrecidos para que se muden a vecindarios menos empobrecidos.
Zona de elevada prevalencia de vigilancia policialLos recursos policiales se asignan a las zonas de elevada prevalencia de delincuencia. La tecnología cartográfica y el análisis geográfico ayudan a identificar las zonas que necesitan mayor cobertura basándose en la combinación de las estadísticas sobre la delincuencia, el registro de las urgencias hospitalarias, el vandalismo, los datos sobre el hurto en tiendas y otras fuentes de datos.
InstitucionalIntervenciones sobre la oferta y la demanda para el control de las drogasEl control de las drogas se centra en reducir la demanda, reducir la oferta o en las dos a la vez. La mayoría de las intervenciones requieren una importante capacidad técnica por parte de los servicios de salud y las fuerzas policiales.
Prevención del acoso escolar (intimidación)Se capacita a los profesores para reconocer y explicar el acoso escolar a los estudiantes, qué hacer cuando ocurre, aptitudes para establecer relaciones eficaces y aptitudes para los testigos. Los especialistas trabajan con los estudiantes involucrados en el acoso escolar. Se establecerán normas y procedimientos también en la escuela y se capacitará a los padres.
ComunitarioIntervenciones para la prevención de la violencia de pandillas y callejeraSe centra en disminuir la participación en las pandillas, ayudar a los miembros a que las abandonen o suprimir las actividades de estas bandas. Los líderes de la comunidad deben comprometerse para transmitir un mensaje fuerte de que es inadmisible la violencia de las bandas. Se incluye también la participación de la policía, el entrenamiento profesional y las actividades de desarrollo personal.
Vigilancia policial adaptada a la comunidad y al problemaEl recurso sistemático a la colaboración entre la policía y la comunidad y a las técnicas de solución de problemas señala y apunta los problemas subyacentes para aliviar la violencia. Una condición previa necesaria es un sistema de vigilancia policial que sea legítimo, responsable y profesional, sin ser represivo ni corrupto. Otra condición previa son las buenas relaciones entre la policía, el gobierno local y el público.
InterpersonalProgramas de crianzaLas metas son ayudar a que los padres comprendan el desarrollo de los adolescentes y fortalecer la capacidad de los padres para ayudar a sus hijos pequeños y adolescentes a regular su comportamiento mediante medios no violentos.
Visitas a domicilioEn los programas de visitas a domicilio se supervisa y ayuda a las familias mientras haya un riesgo alto de malos tratos (por ejemplo, familias que viven en entornos sumamente desfavorecidos).
Mediación entre paresAquellos compañeros que vayan a hacer de mediadores serán nombrados por una clase y recibirán 20 a 25 horas de capacitación sobre cómo mitigar los conflictos entre compañeros y buscar ayuda de ser necesario. También se puede capacitar a otros estudiantes en funciones de mediación para la resolución de conflictos.
Prevención de la violencia de parejaLas actividades participativas escolares o de después de las clases abordan las características de las relaciones de cariño y de maltrato; cómo crear una estructura de apoyo de amigos; las aptitudes de comunicación; y dónde y cómo buscar ayuda en caso de agresión sexual.
IndividualDesarrollo de aptitudes para la vida y aprendizaje social y emocionalEstos programas específicos para cada edad ayudan a los adolescentes a comprender y gestionar la ira y otras emociones, mostrar empatía por los otros y establecer relaciones de amistad. Suponen entre 20 y 150 sesiones de clase durante varios años.
Actividades para después de la clase y otras organizadas en el tiempo libreLas actividades organizadas en el tiempo libre incluyen el desarrollo de aptitudes cognitivas y académicas; las artes plásticas, la artesanía, la cocina, los deportes, la música, el baile y el teatro; las actividades relacionadas con la salud y la nutrición; y la participación comunitaria y parental.
Enriquecimiento académicoLos adolescentes son el objetivo de los medios de difusión, después de la escuela, o de las clases privadas para ayudarles a estar a la altura de las expectativas escolares e impedir que dejen de ir a la escuela.
Formación profesionalLa formación profesional para los jóvenes en situación de riesgo puede tener una repercusión significativa sobre la prevención de la violencia si se integra en el desarrollo económico y la creación de empleos. Es importante garantizar la capacidad de las instituciones que imparten la formación, la disponibilidad del equipo técnico, la cooperación existente con las empresas y los modelos de financiamiento sostenibles.
TutoríaLos mentores voluntarios reciben capacitación sobre el desarrollo de los adolescentes, el establecimiento de relaciones, la resolución de problemas, la comunicación y también sobre problemas específicos (por ejemplo, el consumo de alcohol y drogas). Un mentor comparte conocimientos, aptitudes y la toma de perspectiva para fomentar el desarrollo positivo del adolescente en riesgo.
Enfoques terapéuticosLos especialistas capacitados en salud mental o los asistentes sociales trabajan con los adolescentes individualmente las aptitudes sociales y la capacitación conductual, las técnicas de autocontrol y gestión de la ira y los elementos cognitivos (por ejemplo, el razonamiento moral y el enfoque en perspectiva para que se den cuenta de las repercusiones negativas de la violencia en las víctimas). También puede dirigirse esta labor a las familias y las redes sociales de los adolescentes en riesgo.
Fuente: (6).
Anexo II.D2: Intervenciones basadas en evidencia recomendadas por la OMS para disminuir el consumo de tabaco en adolescentes y la exposición al humo del tabaco ajeno
Nivel ecológicoIntervenciónExplicación
Estructural y ambientalReducir la asequibilidad del tabacoReducir la asequibilidad de los productos de tabaco aumentando los impuestos sobre el consumo de tabaco.
Prohibir la publicidad del tabacoHacer cumplir las prohibiciones relativas a la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, como la publicidad transfronteriza, en Internet y en las redes sociales. Promover también activamente los lugares de ocio, cines y teatros como espacios sin humo.
Entornos sin humo de tabacoDefinir estatutos que garanticen entornos sin humo en todas las escuelas, zonas recreativas, centros de trabajo cerrados, lugares públicos y transporte público.
Institucional y comunitarioCampaña para sensibilizar sobre los peligros del tabacoRealizar campañas eficaces y periódicamente en los medios de difusión para sensibilizar sobre los peligros del tabaco.
Prevención del consumo de tabaco en los programas escolaresIntegrar la prevención del consumo de tabaco en las políticas escolares, la educación sanitaria basada en conocimientos prácticos y los servicios de salud. Ver Tobacco Use Prevention: An Importan Entry Point for the Development of Health Promoting Schools (Prevención del consumo de tabaco: un punto de acceso importante para el desarrollo de las Escuelas Promotoras de Salud) para la relación con los conocimientos adecuados a la edad, la actitud y los objetivos de desarrollo de capacidades. Bajo ninguna circunstancia se ejecutarán estos programas en colaboración con la industria tabacalera ni estarán financiados por ella.
Individual e interpersonalOrientación para dejar el tabacoLos médicos deben disuadir a los no fumadores de que empiecen a fumar; recomendar encarecidamente a todos los fumadores que dejen de hacerlo y asesorarles en el intento para dejar de fumar; así como aconsejar a quienes usan otras formas de tabaco que lo dejen. Para obtener más orientación específica, consultar Toolkit for Delivering the 5A’s and 5R’s Brief Tobacco Interventions in Primary Care.
Fuente: (6).
Anne II.D3: Intervenciones basadas en evidencia recomendadas por la OMS para promover la actividad física y una alimentación saludable en los adolescentes
Intervenciones para promover la actividad física en adolescentes
Nivel ecológicoIntervenciónExplicación
Estructural y ambientalPolíticas de planificación urbanaLos gobiernos deben asociarse con las comunidades, el sector privado y las ONG para promover espacios seguros para la actividad física e instalaciones para el deporte, la recreación y el ocio. Mediante políticas activas de transporte se debe conseguir que caminar, ir en bicicleta u otro transporte no motorizado sea accesible y seguro para todos.
Escuelas e instalaciones públicasDebe haber instalaciones adecuadas en los recintos escolares, los lugares de trabajo de los jóvenes y en los espacios públicos para que los adolescentes practiquen actividades físicas durante el tiempo de recreo (sin olvidar a aquellos con alguna discapacidad), con la provisión de espacios que tengan en cuenta el género si es necesario.
Institucional y comunitarioProgramas de sensibilización del público sobre la actividad físicaFormular orientación dirigida a los niños y adolescentes, sus padres, cuidadores, profesores y profesionales de la salud sobre las medidas corporales (peso y talla) saludables, la actividad física, los hábitos de dormir y el uso correcto de las pantallas electrónicas (terminales) para el ocio.
Planes de estudios que incluyan la educación física en las escuelasUn buen plan de estudios con educación física desarrolla capacidades y hábitos; proporciona actividad para las necesidades específicas de cada niño; alienta a continuar haciendo deporte y actividades físicas en etapas posteriores de la vida; y proporciona recreación y relajación.
Actividades deportivas regulares y estructuradasLas actividades deportivas regulares y estructuradas en la adolescencia fortalecen los vínculos entre la actividad física, el deporte y la salud y también disminuyen los hábitos sedentarios.
Individual e interpersonalOrientación sobre actividad física para adolescentes más jóvenes

La orientación médica (clínica) para los adolescentes de 10 a 17 años recomienda:

  • al menos 60 minutos de ejercicio físico diario de intensidad moderada a intensa;
  • ejercicio físico durante más de 60 minutos, si se quiere obtener más beneficios para la salud;
  • la mayor parte del ejercicio físico diario debe ser aeróbico; se deberán incorporar ejercicios más intensos, incluidos los que fortalecen los músculos y los huesos, al menos tres veces por semana.
Orientación sobre actividad física para adolescentes mayores

La orientación médica (clínica) para los adolescentes de 18 a 19 años recomienda:

  • al menos 150 minutos de ejercicio físico aeróbico de intensidad moderada a lo largo de la semana o al menos 75 minutos de ejercicio físico aeróbico intenso (o una combinación equivalente de ejercicio moderado e intenso);
  • el ejercicio físico debe realizarse en episodios de al menos 10 minutos;
  • para obtener otros beneficios para la salud hay que aumentar el ejercicio físico aeróbico de intensidad moderada durante la semana o una combinación equivalente de ejercicio físico moderado e intenso;
  • debe hacerse ejercicio físico que fortalezca la musculatura de los principales grupos musculares, dos o más días por semana.
Intervenciones para promover la alimentación saludable en adolescentes
Nivel ecológicoIntervenciónExplicación
Estructural y ambientalPerfil de nutrientesDesarrollar y usar perfiles de nutrientes para poder identificar alimentos y bebidas poco saludables.
Sistema de etiquetado de nutrientesInstituir un sistema de identificación de nutrientes mundial estandarizado; controlar el uso de declaraciones nutricionales y de propiedades saludables falsas y engañosos; y hacer obligatorio el etiquetado en la parte delantera del envase.
Reducir la asequibilidad de alimentos y bebidas poco saludablesAplicar impuestos y aumentar el precio de los alimentos de bajo valor nutritivo y alto contenido calórico y de las bebidas azucaradas.
Reducir el impacto de la publicidad de los alimentos y bebidas poco saludablesReducir el impacto de la publicidad de los alimentos y las bebidas con elevado contenido de azúcar, sal y grasa. Fomentar la cooperación entre los Estados Miembros relacionada con la comercialización transfronteriza. Aplicar el conjunto de recomendaciones de la OMS en la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños.
Institucional y comunitarioCampañas de educación en materia de nutriciónAsegurar la elaboración y difusión de directrices e información sobre nutrición adecuada y adaptada al contexto para todos de una manera sencilla, comprensible y accesible.
Ambientes propicios a la buena alimentación en escuelas y otras instituciones públicasReclamar entornos frecuentados por los adolescentes (por ejemplo, escuelas, centros de atención infantil, instalaciones deportivas y culturales para los niños y lugares de trabajo para los jóvenes) para crear ambientes propicios a la buena alimentación.
Facilitar el acceso a alimentos saludablesAumentar la disponibilidad y la asequibilidad de los alimentos saludables en las instituciones y los entornos públicos, concretamente en las comunidades desfavorecidas.
Campañas de sensibilización sobre la obesidad adolescenteLas campañas deben dirigirse a los responsables de las políticas, al personal médico, a los adultos, a los adolescentes y a los niños en general y fomentar el desarrollo de capacidades relacionadas con la obesidad adolescente y los factores de riesgo.
Individual e interpersonalOrientación sobre una alimentación sana

La orientación médica (clínica) alimentaria para los adolescentes mayores (18-19 años) incluye:

  • restringir la sal a menos de 5 g (una cucharadita) por día, disminuirla al cocinar y reducir el consumo la comida procesada y rápida;
  • restringir los azúcares libres a menos del 10% del aporte calórico total; una reducción mayor por debajo del 5% o aproximadamente 25 g (seis cucharaditas) por día proporcionaría más beneficios para la salud;
  • tomar cinco raciones (400-500 g) de fruta o verduras y hortalizas por día (una ración equivale a una naranja, manzana, mango o plátano, o a tres cucharadas de verduras y hortalizas cocinadas);
  • reducir la de grasa de la carne, la grasa láctea, el aceite para cocinar (menos de dos cucharadas por día); reemplazar el aceite de palma y de coco por el aceite de oliva, soja, maíz, colza o alazor; reemplazar la otra carne por pollo (sin piel).
Intervenciones para el control del peso y la obesidad en los adolescentesEstablecer y mantener servicios de control de la obesidad basados en la familia, el modo de vida y de múltiples componentes (centrados en la nutrición, la actividad física y el apoyo psicosocial) para los adolescentes con sobrepeso. Estos servicios deben ser prestados por equipos multidisciplinarios dentro de la cobertura universal de salud.
Fuente: (6).
Anexo II.E: Comportamiento suicida entre estudiantes de 13 a 15 años en países del Caribe de habla inglesa,a el Cono Sur,b la Región Andina,c y América Central,d
Caribe de habla inglesa
IndicadorTotalHombresMujeres
General
Porcentaje de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.20,7
(19,5-21,9)
17,0
(13,9-20,5)
23,9
(21,3-26,6
Porcentaje de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.19,9
(18,8-21,1)
15,7
(14,2-17,4)
23,7
(21,9-25,5)
Porcentaje de estudiantes que intentaron realmente suicidarse una o más veces en los 12 meses precedentes a la encuesta.18,0
(15,1-21,4)
16,6
(13,2-20,7)
19,4
(15,6-23,9)
Entre los estudiantes que son consumidores actuales de alcohole
Porcentaje de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.26,4
(24,6-28,3)
21,7
(16,7-27,8)
31,6
(26,2-37,6)
Porcentaje de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.25,0
(23,4-26,7)
18,3
(15,1-22,1)
32,1
(29,2-35,2)
Porcentaje de estudiantes que intentaron realmente suicidarse una o más veces en los 12 meses precedentes a la encuesta.23,8
(19,3-28,9)
21,7
(14,5-31,3)
26,1
(21,7-31,1)
Entre los estudiantes carentes de apoyo socialf
Porcentaje de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.57,5
(48,9-65,6)
62,0
(51,6-71,4)
53,9
(42,7-64,7)
Porcentaje de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.43,4
(37,7-49,2)
37,4
(19,2-59,9)
48,2
(36,7-59,9)
Porcentaje de estudiantes que intentaron realmente suicidarse una o más veces en los 12 meses precedentes a la encuesta.47,6
(29,1-66,8)
48,9
(23,7-74,6)
47,5
(32,7-62,7)
Entre los estudiantes con fuertes relaciones parento-filialesg
Porcentaje de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.10,2
(7,6-13,6)
6,4
(4,2-9,5)
13,2
(9,1-18,7)
Porcentaje de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.10,9
(8,7-13,6)
7,9
(4,4-13,8)
13,1
(10,6-16,1)
Porcentaje de estudiantes que intentaron realmente suicidarse una o más veces en los 12 meses precedentes a la encuesta.11,5
(8,6-15,2)
NAh15,0
(9,9-21,9)
Cono Sur
IndicadorTotalHombresMujeres
Consideraciones generales
Porcentaje de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.16,5
(14,9-18,3)
10,7
(9,1-12,6)
21,7
(20,0-23,6)
Porcentaje de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.15,7
(14,2-17,3)
11,3
(9,8-13,0)
19,5
(17,7-21,4)
Porcentaje de estudiantes que intentaron realmente suicidarse una o más veces en los 12 meses precedentes a la encuesta.15,7
(14,4-17,1)
12,5
(10,4-15,0)
18,3
(16,7-20,1)
Entre los estudiantes que son consumidores actuales de alcohol
Porcentaje de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.22,6
(20,4-24,8)
14,0
(11,5-17,0)
30,1
(27,6-37,6)
Porcentaje de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.21,7
(19,7-23,8)
15,0
(12,3-18,2)
27,3
(25,0-29,8)
Porcentaje de estudiantes que intentaron realmente suicidarse una o más veces en los 12 meses precedentes a la encuesta.20,6
(19,1-22,3)
15,2
(11,9-19,2)
25,2
(23,0-27,6)
Entre los estudiantes carentes de apoyo social
Porcentaje de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.64,4
(50,8-76,1)
60,7
(44,0-75,2)
66,1
(51,5-78,2)
Porcentaje de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.52,2
(39,1-65,1)
39,4
(26,2-54,2)
60,0
(44,5-73,7)
Porcentaje de estudiantes que intentaron realmente suicidarse una o más veces en los 12 meses precedentes a la encuesta.45,2
(35,9-54,9)
30,9
(24,3-38,4)
54,3
(38,0-69,7)
Entre los estudiantes con fuertes relaciones parento-filiales
Porcentaje de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.9,1
(8,0-10,3)
6,8
(4,8-9,7)
10,9
(9,3-12,7)
Porcentaje de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.8,9
(7,4-10,7)
6,3
(4,7-8,6)
11,1
(8,7-14,1)
Porcentaje de estudiantes que intentaron realmente suicidarse una o más veces en los 12 meses precedentes a la encuesta.9,5
(7,9-11,3)
7,8
(6,0-10,0)
10,9
(8,4-14,1)
Región Andina
IndicadorTotalHombresMujeres
Consideraciones generales
Porcentaje de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.18,9
(17,1-20,7)
11,4
(9,8-13,1)
26,4
(24,2-28,6)
Porcentaje de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.15,4
(13,9-17,1)
9,3
(7,7-11,3)
21,5
(19,6-23,5)
Porcentaje de estudiantes que intentaron realmente suicidarse una o más veces en los 12 meses precedentes a la encuesta.17,9
(16,4-19,4)
13,0
(11,3-15,0)
22,7
(20,7-24,7)
Entre los estudiantes que son consumidores actuales de alcohol
Porcentaje de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.33,2
(28,7-38,1)
20,1
(16,0-24,9)
47,7
(42,3-53,1)
Porcentaje de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.27,1
(23,2-31,3)
16,5
(12,7-21,2)
38,6
(33,7-43,7)
Porcentaje de estudiantes que intentaron realmente suicidarse una o más veces en los 12 meses precedentes a la encuesta.30,6
(26,5-35,0)
20,7
(16,3-25,9)
41,6
(36,5-46,9)
Entre los estudiantes carentes de apoyo social
Porcentaje de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.50,1
(42,4-57,8)
38,7
(26,2-52,8)
56,5
(45,0-67,3)
Porcentaje de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.41,2
(33,5-49,3)
29,2
(18,9-42,3)
47,9
(36,4-59,6)
Porcentaje de estudiantes que intentaron realmente suicidarse una o más veces en los 12 meses precedentes a la encuesta.44,5
(37,0-52,2)
41,9
(28,6-56,4)
45,9
(36,7-55,5)
Entre los estudiantes con fuertes relaciones parento-filiales
Porcentaje de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.13,1
(10,6-16,1)
9,8
(6,8-14,0)
15,7
(11,9-20,3)
Porcentaje de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.9,0
(7,0-11,3)
6,1
(4,1-9,1)
11,2
(8,3-14,8)
Porcentaje de estudiantes que intentaron realmente suicidarse una o más veces en los 12 meses precedentes a la encuesta.11,3
(8,7-14,4)
ND12,7
(9,4-17,1)
América Central
IndicadorTotalHombresMujeres
Consideraciones generales
Porcentaje de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.14,8
(13,7-16,0)
10,7
(9,3-12,2)
18,9
(17,1-20,9)
Porcentaje de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.13,0
(11,9-14,2)
9,0
(7,6-10,7)
16,9
(15,2-18,6)
Porcentaje de estudiantes que intentaron realmente suicidarse una o más veces en los 12 meses precedentes a la encuesta.13,2
(12,0-14,5)
9,1
(7,8-10,7)
17,1
(15,3-19,0)
Entre los estudiantes que son consumidores actuales de alcohol
Porcentaje de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.30,5
(26,7-34,5)
20,3
(16,2-25,0)
40,4
(35,1-46,0)
Porcentaje de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.26,9
(23,6-30,6)
17,3
(13,7-21,8)
36,1
(31,4-41,0)
Porcentaje de estudiantes que intentaron realmente suicidarse una o más veces en los 12 meses precedentes a la encuesta.26,5
(23,0-30,2)
16,1
(12,6-20,4)
36,3
(30,9-42,1)
Entre los estudiantes carentes de apoyo social
Porcentaje de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.49,3
(38,6-60,0)
ND48,3
(34,6-62,2)
Porcentaje de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.41,8
(32,4-51,8)
ND43,4
(31,2-56,5)
Porcentaje de estudiantes que intentaron realmente suicidarse una o más veces en los 12 meses precedentes a la encuesta.45,4
(35,5-55,6)
43,4
(26,6-62,0)
46,4
(33,3-60,1)
Entre los estudiantes con fuertes relaciones parento-filiales
Porcentaje de estudiantes que consideraron seriamente el suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.5,8
(4,5-7,4)
5,4
(4,0-7,3)
6,3
(4,2-9,3)
Porcentaje de estudiantes que planificaron un intento de suicidio alguna vez en los 12 meses precedentes a la encuesta.5,7
(4,5-7,3)
4,9
(3,4-7,0)
6,6
(4,8-9,1)
Porcentaje de estudiantes que intentaron realmente suicidarse una o más veces en los 12 meses precedentes a la encuesta.6,4
(5,0-8,0)
5,7
(4,0-8,2)
7,1
(5,1-9,8)

Fuente: (79).

a Países del Caribe incluidos en el análisis: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, Guyana, Islas Caimán, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tabago.

b Países del Cono Sur incluidos en el análisis: Argentina, Chile y Uruguay.

c Países de la Región Andina incluidos en el análisis: Bolivia, Colombia (nivel subnacional, incluida solo la ciudad capital), Ecuador (nivel subnacional, incluida solo la ciudad capital) y Perú.

d Países de América Central incluidos en el análisis: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras.

e Se entiende por consumidor actual quien haya tomado al menos una bebida alcohólica en uno o más de los 30 últimos días.

f El constructo de apoyo social de los pares (compañeros) se deduce de las respuestas a cuatro preguntas relacionadas con la percepción de los encuestados respecto de las relaciones con sus compañeros: 1) frecuencia con la que el encuestado siente soledad; 2) número de amigos íntimos que notifica tener; 3) frecuencia con la que otros estudiantes son amables y colaboradores y 4) frecuencia con la que el encuestado declara ser objeto de intimidación o acosado.

g El constructo de la relación parento-filial se deduce de las respuestas a tres preguntas relacionadas con la percepción de los encuestados respecto del comportamiento y las actitudes de sus progenitores o guardianes (si el progenitor o guardián 1) verifica que el encuestado haya realizado su tarea escolar, 2) comprende los problemas y preocupaciones y del encuestado 3) realmente sabe lo que hizo el encuestado durante su tiempo libre.

h ND = no disponible

Anexo II.F: Número de adolescentes de 10 a 19 años con infección por VIH en América Latina y el Caribe en el 2015
PaísNúmero EstimadoPorcentaje Total
Brasil28.00038%
Haití8.40011%
México6.6009%
Colombia5.6008%
Venezuela (República boliviana de)3.8005%
Argentina3.3004%
República Dominicana3.1004%
Guatemala2.8004%
Perú2.4003%
Honduras1.4002%
Jamaica1.2002%
Ecuador1.1001%
Bolivia (Estado Plurinacional de)1.0001%
Chile< 1.0001%
El Salvador< 1.0001%
Guyana< 1.0001%
Panamá< 1.0001%
Paraguay< 1.0001%
Nicaragua< 1.0001%
Bahamas< 500< 1%
Costa Rica< 500< 1%
Trinidad y Tobago< 500< 1%
Uruguay< 500< 1%
Belice< 200< 1%
Cuba< 200< 1%
Suriname< 200< 1%
Fuente: (108).
Anexo III.A. Políticas, estrategias y planes de los países de América Latina y el Caribe relacionados con la salud de los adolescentes y los jóvenes, hasta julio del 2017
PaísTítulo del documentoPeríodo abarcado o año de publicaciónEnlace
AnguillaPolítica y plan de acción nacional de salud escolar2016
Antigua y BarbudaEstrategia de salud del niño y el adolescente de Antigua y Barbuda2016
ArgentinaLey 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes2005https://www.educ.ar/recursos/118943/ley-nacional-26061-de-proteccion-integral-de-los-derechos-de-ninos-ninas-y-adolescentes
Ley Nacional No 25.673, de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable2003http://www.msal.gob.ar/saludsexual/ley.php
Ley Nº 26.150 de Educación Sexual Integral2009http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley26150.pdf
Ley Nº 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales2009https://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Proteccion_Integral_de_ Mujeres_Argentina.pdf
Ley 26.529 Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud2009http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htm
Ley 27.130 Ley Nacional de Prevención del Suicidio.2015http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/245000-249999/245618/norma.htm
BeliceAgenda para la infancia 2017-20302017-2030http://humandevelopment.gov.bz/wordpress/wp-content/uploads/2017/06/Childrens-Agenda-2017-2030.pdf
Política nacional de desarrollo de la juventud de Belice2012http://www.youthpolicy.org/national/Belice_2013_National_Youth_Development_Policy.pdf
BoliviaPlan estratégico nacional para la salud integral de la adolescencia y juventud boliviana2015 – 2020
Plan plurinacional de prevención de embarazos en adolescentes y jóvenes2015-2020http://opendata.gerlop.net/docs/PLAN%20PLURINACIONAL%20PREVENCION%20EMBARAZO%20ADOLESCENTE%20(3).pdf
Protocolo de Prevención, Atención y Sanción a toda forma de vulneración a La Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes2017http://bolivia.unfpa.org/sites/default/les/LIBRO%20JUSTICIA%20FINAL%20COMPLETO.pdf
BrasilDiretrizes Nacionais para a Atenção Integral à Saúde de Adolescentes e Jovens na Promoção, Proteção e Recuperação da Saúde2010http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/diretrizes_nacionais_atencao_saude_adolescentes_jovens_promocao_saude.pdf
BrasilOrientações básicas de atenção integral à saúde de adolescentes nas escolas e unidades básicas de saúde2013http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/orientacao_basica_saude_adolescente.pdf
Política Nacional de Atenção Integral à Saúde de Adolescentes em Conflito com a Lei: normas e reflexões2012http://www.saude.sp.gov.br/resources/ses/perfil/profissional-da-saude/grupo-tecnico-de-acoes-estrategicas-gtae/saude-das-populacoes-privadas-de-liberdade/saude-dos-adolescentes-em-conflito-com-a-lei/legislacao/pnaisari_17_01_2012_versao_preliminar.pdf
Atenção Psicossocial a Crianças e Adolescentes no SUS Tecendo Redes para Garantir Direitos2014http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/atencao_psicossocial_criancas_adolescentes_sus.pdf
Islas Vírgenes (RU)Política y plan de acción sobre salud de los adolescentes2014/2015
Estrategia de salud familiar2012
ChilePrograma Salud Integral Adolescentes y Jóvenes2012-2020http://www.minsal.cl/programa-salud-integral-adolescentes-y-jovenes/
Control del Joven Sano2011-2020http://www.bibliotecaminsal.cl/control-joven-sano/
Política Nacional de Salud de Adolescentes y Jóvenes2008-2015http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/Pol%C3%ADtica-Nacional-de-Salud-de-Adolescentes-y-J%C3%B3venes-2008-2015-Chile.pdf
Estrategia Nacional Sobre Drogas2009 - 2018http://www.senda.gob.cl/media/2015/08/Estrategia-Nacional-2009-2018.pdf
Política Nacional De Niñez Y Adolescencia – Sistema Integral De Garantías De Derechos De La Niñez Y Adolescencia2015 - 2025http://www.consejoinfancia.gob.cl/wp-content/uploads/2016/03/POLITICA-2015-2025_versionweb.pdf
ColombiaEstrategia de atención integral a la primera infancia (política de primera infancia de cero a siempre)2013http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
Plan decenal de Salud Pública 2012-20212012-2021http://www.saludcapital.gov.co/DPYS/Documents/Plan%20Decenal%20de%20Salud%20P%C3%BAblica.pdf
Costa RicaPlan estratégico nacional de salud de las personas adolescentes2010-2018https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/sobre-el-ministerio/politcas-y-planes-en-salud/planes-en-salud/1040-plan-estrategico-nacional-de-salud-de-las-personas-adolescentes-2010-2018/file
Norma nacional para la atención integral de la salud de las personas adolescentes: componente de salud sexual y salud reproductiva2015http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=79909&nValor3=101259&strTipM=TC
Agenda nacional de la niñez y la adolescencia compromisos 2015-20212015-2021https://www.unicef.org/costarica/agenda_naciona_na_2015(1).pdf
Plan de Acción Consejo Interinstitucional de Atención Madre Adolescente2012-2016
CubaPrograma nacional de salud para la atención integral en la adolescencia2012-2017http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Programa%20nacional%20de%20salud%20para%20la%20atenci%C3%B3n%20integral%20en%20la%20adolescencia%20%28Cuba%29.pdf
DominicaPolítica y plan de acción sobre salud de adolescentes y jóvenes2017-2027No está disponible todavía
República DominicanaPlan estratégico nacional para la salud integral de adolescentes2010-2015http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Plan%20Estrat%C3%A9gico%20Nacional%20para%20la%20Salud%20Integral%20de%20Adolescentes%202010-2015%20%20Republica%20Dominicana.pdf
Plan nacional de prevención de embarazos en adolescentes2011-2016https://www.unicef.org/republicadominicana/prevencion_embarazo_adolescente2011.pdf
Estrategia para el fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la violencia, con énfasis en la violencia de género y contra niños, niñas, adolescentes, mujeres y personas adultas mayores.2016-2020http://countryoffice.unfpa.org/dominicanrepublic/drive/ESTRATEGIADEABORDAJEVIOLENCIAYSALUD2016AL2010.MSP.OEGD.pdf
El SalvadorPlan estratégico intersectorial para la atención integral en salud de las personas adolescentes y jóvenes 2016-20192016-2019http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/planes/plan_intersectorial_adolescentes_2016_2019_v2.pdf
Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia2013-2023http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/politicas/politica_nacional_pnpna.pdf
Política de Salud Sexual y Reproductiva2012http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/politicas/Politica_de_Salud_Sexual_y_Reproductiva.pdf
Plan para la Implementación de la Política de Salud Sexual y Reproductiva2013http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/planes/plan_implementacion_politica_salud_sexual_29112013.pdf
Ley General de Juventud2013http://www.injuve.gob.sv/wp-content/uploads/2016/03/Ley-General-de-Juventud.pdf
EcuadorEstrategia Nacional Intersectorial de Primera Infancia2013-2017http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/Proyecto_puesta.pdf
Plan nacional de prevención del embarazo en adolescentes en ecuadorhttp://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Plan%20Nacional%20de%20Prevenci%C3%B3n%20del%20Embarazo%20en%20Adolescente%20Ecuador.pdf
GrenadaNational Adolescent Health Policy and Strategic Plan for Grenada2013
National Sexual and Reproductive Health Policy and Plan2013
GuatemalaPolítica de bienestar y salud para la adolescencia y juventud2015-2024http://www.osarguatemala.org/osartemporal/Archivos/PDF/201612/351_3.pdf
Política nacional de juventud2012-2020http://conjuve.gob.gt/descargas/pnj.pdf
Política Pública de Protección Integral y Plan de Acción Nacional para la Niñez y Adolescencia de Guatemala2004-2015http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Grupos%20Vulnerables/Pol%C3%ADtica%20Ni%C3%B1ez%20y%20Adolescencia.pdf
Plan de Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes (PLANEA)2013-2017http://conjuve.gob.gt/descargas/PLANEA.pdf
Plan Nacional de Desarrollo K’atun nuestra Guatemala 20322014-2032http://www.undp.org/content/dam/guatemala/docs/publications/undp_gt_PND_Katun2032.pdf
GuyanaPolítica estratégica sobre salud reproductiva
HaitíPlan Stratégique National Santé Jeunes et Adolescents2014-2017https://mspp.gouv.ht/site/downloads/PSNSJA%20merged.pdf
Protocoles de Prise en charge Santé Jeunes et Adolescents2017
Plan Strategique National Multisectoriel 2012 – 2015 Revise Avec Extension À 20182015 - 2018https://www.mspp.gouv.ht/site/downloads/PSNM%202018.pdf
HondurasEstrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes de Honduras2012http://www.paho.org/hon/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=salud-materna-nino-y-adolescente&alias=332-estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-en-honduras&Itemid=211
Política Nacional de Juventud2007 - 2021http://www.youthpolicy.org/national/Honduras_2007_National_Youth_Policy.pdf
Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras2010-2022http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/hon157565.pdf
Política de Protección Social2012http://www.rnp.hn/wp-content/uploads/2013/03/Politica-de-Proteccion-Social.pdf
JamaicaPlan estratégico nacional de salud y desarrollo de los preadolescentes y los adolescentes2011-2015
Normas y criterios relacionados con la salud de los adolescentes. Una guía para garantizar servicios de salud de calidad para los adolescentes2014
MéxicoPrograma de Acción Específico: Salud de la Infancia y la Adolescencia2013-2018http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/descargas/transparencia/especiales/PAE_Salud_para_la_Infancia_y_la_Adolescencia.pdf
Programa de Acción Específico de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes2013-2018http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SSRA/SaludSexualyReproductivaparaAdolescentes_2013_2018.pdf
Plan Nacional de prevención de embarazo en adolescenteshttps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/55979/ENAPEA_0215.pdf
Programa Nacional de Juventud2014-2018http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/PROJUVENTUD2014new.pdf
Programa nacional de prevención de adicciones2013-2018http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/programas/PAE_2015.pdf
NicaraguaEstrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva2008http://www.iadb.org/WMSfiles/products/SM2015/Documents/website/MINSA_Nicaragua-Estrategia_nacional_salud_sexual_reproductiva.pdf
PanamáNormas Técnicas y Administrativas del Programa Nacional de Salud Integral de los y las Adolescentes2006http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/programas/norma_adolescentes_final_19_oct_2006_negro_azul.pdf
ParaguayPlan Nacional de Salud Adolescente2016-2021http://www.mspbs.gov.py/plan-nacional-de-salud-adolescente-2016-2021/
Norma Técnica de atención integral para adolescentes en los Servicios de Salud2017-2020
Plan estratégico Nacional de Prevención de Embarazo Adolescente no IntencionalBeing prepared, as of July 2017
Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva2014-2018http://www.cepep.org.py/archivos/PNSSR2014.pdf
PerúPlan de Salud Escolar 2013-20162013-2016http://sellomunicipal.midis.gob.pe/wp-content/uploads/2016/10/5_ds010_2013_SA_plan_de_salud_escolar_2013-2016.pdf
Plan multisectorial para la prevención del embarazo en adolescentes2013-2021http://www.unfpa.org.pe/Legislacion/PDF/20131106-MINSA-Plan-Prevencion-Embarazo-Adolescente.pdf
Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia2012-2021https://www.unicef.org/peru/spanish/PNAIA-2012-2021.pdf
Plan Nacional de Prevención y Tratamiento de adolescentes en conflicto con la Ley penal2013-2018https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2015/08/plan-nacional-prevencion.pdf
Plan Estratégico Nacional de Juventudes2012-2021http://www.youthpolicy.org/national/Peru_National_Youth_Strategy_2012_2021.pdf
Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 - 20172012 - 2017http://www.mimp.gob.pe/files/planes/planig_2012_2017.pdf
Saint Kitts y NevisPlan estratégico nacional para las Política de juventud2017
Santa LucíaPolítica nacional de salud para la niñez y la adolescencia y plan de trabajo multisectorial2015
San Vicente y las GranadinasPolítica nacional de salud y desarrollo para la adolescencia2017
Manual del adolescente2017
Plan de acción sobre los adolescentes2017
SurinameIntegraal beleidsplan voor kinderen en adolescenten: Het Actie programma2012-2016http://monitoring.caricom.org/regional-framework-of-action-for-children--2/report/download/focal_point_documents/Beleidsplan_President_2013_final.pdf
Política nacional de salud sexual y reproductiva y derechos afines de Suriname2013-2017
Trinidad y TobagoPolítica de salud de los adolescentes2017-2018Documento preliminar. Se están llevando a cabo investigaciones y redactando el esbozo.
Política de la salud sexual y reproductiva2017En curso. Está finalizándose actualmente
Plan estratégico nacional para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles2017-2021http://health.gov.tt/downloads/DownloadItem.aspx?id=385
Política sobre cobertura universal de salud2017-2018En curso. Se están llevando a cabo investigaciones y redactando el esbozo.
UruguayEstrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia2010-2030http://www.inau.gub.uy/biblioteca/eniabases.pdf
Fuente: Notificado a la OPS por las autoridades nacionales de salud, hasta el 30 julio del 2017.
Anexo III.B: Países de América Latina y el Caribe con una asignación presupuestaria para las actividades de salud de los adolescentes, según lo notificado a la Organización Mundial de la Salud entre 2010-2016
PaísAsignación presupuestariaFecha de Notificación
ArgentinaSiJulio 2016
BeliceNoEnero 2010
BermudaSiFebrero 2014
Bolivia (Estado Plurinacional de)NoJunio 2016
BrasilSiAgosto 2016
ChileSiEnero 2014
ColombiaSiJunio 2016
Costa RicaSiJunio 2016
CubaSiJunio 2016
República DominicanaSiJunio 2016
EcuadorSiEnero 2014
El SalvadorNoJunio 2016
GuatemalaSiJunio 2016
GuyanaSiJulio 2016
HaitíNoJulio 2016
HondurasSiFebrero 2012
JamaicaSiEnero 2014
MéxicoSiFebrero 2012
NicaraguaNoFebrero 2010
PanamáNoEnero 2014
ParaguayNoJunio 2016
PerúSiJulio 2016
San Vicente y las GranadinasSiNoviembre 2016
SurinameNoJulio 2016
Trinidad y TobagoSiJunio 2016
UruguayNoSeptiembre 2016
Fuente: WHO Global Maternal, Newborn, Child and Adolescent Health Policy Indicator Surveys, 2009-2016 (136).
Anexo III.C: Temas en los que los adolescentes son un grupo específico de las políticas, las estrategias y los planes nacionales de los países de América Latina y el Caribe, según lo notificado a la Organización Mundial de la Salud, 2009-2016
PaísTemaFecha de notificación
Salud sexual y reproductiva y planificación familiarIntervenciones para prevenir la infección por VIH/sidaIntervención nutricionalPrevención del consumo del alcoholActividades de control del tabacoSalud mentalPrevención de lesionesViolencia
ArgentinaSiSiSiSiSiSiNoSiJulio 2016
BeliceSiSiNoNoNoSiNoNoEnero 2010
BermudaSiSiSiSiSiSiSiSiFebrero 2014
Bolivia (Estado Plurinacional)SiSiSiSiSiSiNoSiJunio 2016
BrasilSiSiSiSiSiSiSiSiAgosto 2016
ChileSiSiSiSiSiSiSiSiEnero 2014
ColombiaSiSiSiSiSiSiSiSiJunio 2016
Costa RicaSiSiNoSiSiSiNoNoJunio 2016
CubaSiSiSiSiSiSiNoSiJunio 2016
República DominicanaSiSiSiNoNoSiNoSiJunio 2016
EcuadorSiSiSiSiSiSiNoSiEnero 2014
El SalvadorSiSiSiSiSiSiSiSiJunio 2016
GuatemalaSiSiSiSiSiSiSin datosSiJunio 2016
GuyanaSiSiSiSiSiSiSiSiJulio 2016
HaitíSiSiNoNoNoNoNoNoJulio 2016
HondurasSiSiSiSiSiSiSiSiFebrero 2012
JamaicaSiSiSin datosSin datosSiSin datosSin datosSin datosEnero 2014
MéxicoSiSiSiSiSiSiSiSiFebrero 2012
NicaraguaSiSiSiNoNoSiSiSiFebrero 2010
PanamáSiSiSiSiSiSiSiSiEnero 2014
ParaguaySiSiSiSiSiSiSiSiJunio 2016
PerúSiSiNoSiSiSiNoSiJulio 2016
San Vicente y las GranadinasSiSiSiSiSiSiSiSiNoviembre 2016
SurinameSiSiNoSiSiNoNoNoJulio 2016
Trinidad y TobagoSiSiSin datosSiSiSiSiSiJunio 2016
UruguaySiSiSiSiSiSiSiSiSeptiembre 2016
  • Si Si
  • No No
  • Sin datos Sin datos
Fuente: WHO Global Maternal, Newborn, Child and Adolescent Health Policy Indicator Surveys, 2009-2016 (136).
Anexo III.D: Acceso legal y reglamentario de los adolescentes a determinados servicios de salud, según lo notificado a la Organización Mundial de la Salud, 2009-2016
PaísServicios de SaludNotificación de datos
Servicios de la anticoncepción excepto la esterilizaciónAnticoncepción de urgenciaAsesoramiento y pruebas de detección del VIHIntervenciones de reducción de daños para consumidores de drogas inyectables
ArgentinaSiSiSiNoJulio 2016
BeliceNoSin datosNoSin datosEnero 2010
BermudaSiSiSiSiFebrero 2014
Bolivia (Estado Plurinacional de)NoNoNoNoJunio 2016
BrasilSiSiSiSiAgosto 2016
ChileSiSiSiSin datosEnero 2014
ColombiaSiSiSiSiJunio 2016
Costa RicaSiNoSiNoJunio 2016
CubaSiSiSiSin datosJunio 2016
República DominicanaSiSiSiSiJunio 2016
EcuadorSiSiSiSiEnero 2014
El SalvadorSiSiSiSiJunio 2016
GuatemalaSiSiSiNoJunio 2016
GuyanaNoSin datosSiSin datosJulio 2016
HaitíSiNoNoNoJulio 2016
HondurasSiNoSiSin datosFebrero 2012
JamaicaSiSiNoNoEnero 2014
MéxicoSiSiNoNoFebrero 2012
NicaraguaNoSin datosNoNoFebrero 2010
PanamáSiSiSiSiEnero 2014
ParaguaySiNoNoSin datosJunio 2016
PerúNoNoNoNoJulio 2016
San Vicente y las GranadinasSiSin datosNoNoNoviembre 2016
SurinameSiSin datosNoNoJulio 2016
Trinidad y TobagoNoNoNoNoJunio 2016
UruguaySiSiSiNoSeptiembre 2016
  • Si Si
  • No No
  • Sin datos Sin datos
Fuente: WHO Global Maternal, Newborn, Child and Adolescent Health Policy Indicator Surveys, 2009-2016 (136).
Anexo III.E: Existencia de un paquete y normas de servicios de atención de salud definido destinados a los jóvenes, y sistemas de capacitación periódica en adolescencia para los proveedores de servicios de salud, según lo notificado a la Organización Mundial de la Salud, 2009-2016
PaísPaquete integral claramente definido de servicios de salud de los adolescentesNormas nacionales de prestación de servicios de salud específicas de los jóvenes (10-24 años)Sistema implantado de capacitación periódica en adolescencia de los proveedores de servicios de salud en centros de atención primariaFecha de Notificación
ArgentinaSiSiSiJulio 2016
BeliceNoNoSin DatosEnero 2010
BermudaSiSiSin DatosFebrero 2014
Bolivia (Estado Plurinacional de)SiSiSiJunio 2016
BrasilSiSiSiAgosto 2016
ChileSiSiSin DatosEnero 2014
ColombiaSiSiSiJunio 2016
Costa RicaSiSiSiJunio 2016
CubaSiSiSiJunio 2016
República DominicanaSiSiNoJunio 2016
EcuadorSiSiSin DatosEnero 2014
El SalvadorSiSiSiJunio 2016
GuatemalaSiSiSiJunio 2016
GuyanaNoNoSiJulio 2016
HaitíNoNoNoJulio 2016
HondurasSiSiSin DatosFebrero 2012
JamaicaSiSiSin DatosEnero 2014
MéxicoSiSiSin DatosFebrero 2012
NicaraguaNoNoSin DatosFebruary 2010
PanamáSiSiNoEnero 2014
ParaguaySiSiNoJunio 2016
PerúSiSiNoJulio 2016
San Vicente y las GranadinasNoNoNoNoviembre 2016
SurinameNoSiNoJulio 2016
Trinidad y TobagoNoNoNoJunio 2016
UruguayNoNoSiSeptiembre 2016
Fuente: WHO Global Maternal, Newborn, Child and Adolescent Health Policy Indicator Surveys, 2009-2016 (136).
Anexo IV.A: Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
Fuente: (1).
Anexo IV.B: El Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 y sus metas

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos a todas las edades

Metas del objetivo 3:

  • De aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.

  • De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos vivos.

  • De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del sida, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles

  • Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.

  • Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.

  • De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito en el mundo.

  • De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.

  • Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

  • De aquí a 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y por la polución y contaminación del aire, el agua y el suelo.

  • Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda.

  • Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos contra las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio respecto a la exibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos.

  • Aumentar considerablemente la financiación de la salud y la contratación, el perfeccionamiento, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

  • Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

Fuente: (1)