Foro Iberoamericano de discusiones sobre la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS (FCI-OMS)  “Dr. Roberto A. Becker”

RESPUESTAS GRUPO COLEGIADO | FORMULAR CONSULTA | METODOLOGÍA | OBJETIVOS Y ANTECEDENTES

CONSULTA 

| 27 Feb 2018 | 

Autor: Emperatriz Gómez

Institución: INSS

Cargo / Puesto: Codificadora / Analista de Información Médica

País: Nicaragua

Buenos días Amanda y Adriana. Necesito ayuda para codificar las siguientes expresiones clínicas de morbilidad:
1) Síndrome doloroso del embarazo.
2) Neuritis intercostal
3) Área cruenta en téjido subcutáneo.

RESPUESTA DEFINITIVA GRUPO COLEGIADO

15 Abr 2018

Estimada Emperatriz, consultando con especialistas en el tema y revisando la literatura, podemos señalar lo siguiente, para cada una de las tres preguntas:

1).- Síndrome doloroso del embarazo:

Durante el embarazo el dolor agudo es la categoría de dolor con mayor representatividad, generalmente derivado del trabajo de parto y parto sin embargo, otros síndromes dolorosos han sido descritos como crónicos-neuropáticos, agudos-inflamatorios o uno que evoluciona hacia la cronificación. Muchas situaciones dolorosas son de particular interés debido a su gran prevalencia, su intensidad o el impacto en las actividades diarias de las madres. Por otra parte, el dolor materno puede potencialmente interferir con el desarrollo fetal y su crecimiento, por lo que el alivio de este síntoma beneficiará tanto a la madre como al hijo1.

Algunos tipos de síndrome doloroso en el embarazo:

Migraña: esta afección corresponde a la primera categoría de la clasificación de cefaleas, su prevalencia durante el embarazo es entre 15 a 20%. El estrógeno y otras hormonas reproductivas interactúan con el sistema trigéminovascular de manera que la cefalea puede estar influenciada por el embarazo.2 En este caso la codificación sería: 

Si se trata de migraña: O99.3 como código principal y G43.9 como código adicional. 

Si se trata de cefalea: O99.8 como código principal y R51 como código adicional.

Lumbago: durante el embarazo la consulta traumatológica más frecuente es el lumbago, con una prevalencia a nueve meses de 50%; una prevalencia puntual durante el embarazo de 25%; y una incidencia real de 27%. Los factores de riesgo que se han asociado al lumbago son: lumbago previo al embarazo, multiparidad y sobrecarga de trabajo muscular. El típico motivo de consulta es el dolor lumbar bajo, agravado por la actividad y usualmente aliviado con el reposo estando acostada o sentada. Generalmente es persistente y de intensidad moderada. Habitualmente lo ubican sobre la región lumbar, con o sin irradiación a los muslos o el área sacroilíaca, algunas veces hacia los glúteos, los muslos, pero sin irradiación ciática. Esta última forma habitualmente se acompaña de pubalgia.3 

En este caso la codificación sería: O99.8 como código principal y M54.5, como código adicional.

Pubalgia: algunas embarazadas experimentan dolor pélvico muy intenso en la sínfisis del pubis, que habitualmente se agrava con embarazos subsecuentes y puede persistir por años. El ensanchamiento de la sínfisis puede producir hiperalgesia y es agravada por el ejercicio. La ruptura de esta articulación (diastasis pubis) es de muy baja ocurrencia; sin embargo, hay reportes de separación espontánea diagnosticada por un intenso dolor en una paciente en trabajo de parto, a pesar de estar con analgesia epidural.4

En este caso la codificación sería: O99.8 como código principal y R10.2 como código adicional.

Síndrome de Túnel Carpiano: sin considerar el lumbago, el Síndrome de Túnel Carpiano es el motivo de consulta más frecuente en el embarazo, con incidencias de hasta 62%5. Se puede encontrar disfunción neurológica en hasta la mitad de las embarazadas sintomáticas, luego de ejecutar un examen neurofisiológico. Muchos autores han reportado  en forma consistente una relación entre edema del embarazo y Síndrome de Túnel Carpiano.6  

En este caso la codificación sería: O26.8 como código principal y G56.0 como código adicional.

Fibromialgia: a pesar de que no ha sido bien documentada durante el embarazo, algunos estudios se han centrado en la descripción de su historia natural en esta condición7, y han reportado un empeoramiento de los síntomas entre uno a tres meses después del parto y menor capacidad para hacerse cargo de los hijos. Casi todas las pacientes con fibromialgia describieron un aumento en los síntomas durante el embarazo, reportando el último trimestre como el peor, dado por mayor incapacidad funcional en el período post parto8

En este caso la codificación sería: O99.8 como código principal y M79.7 como código adicional.

Otro tipo de dolores, son los dolores abdominales y pélvicos, que pueden aparecer durante todo el embarazo, independientemente del trimestre gestacional, pero que llegan a tener mayor incidencia en el primer y el tercer trimestre del embarazo.

En este caso la codificación sería: O99.8 como código principal y R10.- como código adicional.

Dolores falsos de parto: entre todos los síntomas esto es seguramente lo que más genera confusión en las embarazadas. Desde la mitad del embarazo llegan a darse pequeñas contracciones llamadas contracciones de Braxton Hicks. Hacía el final del embarazo estas contracciones (contracciones prodrómicas) se hacen más presentes. Muchas mujeres interpretan esta señal como comienzo del trabajo de parto y por eso se definen “falso parto” o falsas contracciones. Las contracciones prodrómicas sirven para preparar el útero y el cuello del útero para el parto. Son breves, poco dolorosas, irregulares y generalmente desaparecen al cambiar posición o actividad. Las contracciones del verdadero trabajo de parto pueden empezar a intervalos de tiempo irregulares irán aumentando de intensidad, frecuencia y duración, aunado a que el dolor es bastante fuerte. 

El código para este caso sería: O47.- (Embarazo complicado por dolores (falsos) de parto), la subcategoría depende de las semanas de gestación en que se presenten.

Vemos que tenemos toda una serie de afecciones o circunstancias que conllevan a que se presente dolor en el embarazo, el parto y el puerperio; por lo que con la mínima e inespecífica información que se señala en esta consulta, consideramos que se codificaría en:

O99.8, como código principal y como código adicional R52.9 (Dolor, no especificado.)

O99.8 Otras enfermedades especificadas y afecciones que complican el embarazo, el parto y el puerperio 

R52.9 Dolor, no especificado 

           Dolor generalizado SAI 

Derivado de lo anterior, recomendamos capacitar al médico en el correcto llenado de los formatos clínicos; sean estos: Hoja de Hospitalización, de Urgencias, de Consulta Externa, etc.; o bien el Certificado de Defunción, para que sea más específico en el registro de los diagnósticos, de esta manera se obtendrá también un código específico que identifique el verdadero problema, aunado a que con ello se obtendrán estadísticas con mayor calidad que sirvan realmente en la planeación de los servicios de salud, y por ende, en la toma de decisiones.

2).- Neuritis intercostal

La neuritis intercostal (neur: nervio: itis: inflamación) es la inflamación de los nervios y trastornos sensitivos, motores o o tróficos según la naturaleza del nervio afectado.

Este término (Neuritis intercostal), como tal no se localiza en el Vol. 3 de la CIE-10. Sin embargo, podemos iniciar la búsqueda bajo el término principal: Neuritis; y encontramos:

Neuritis M79.2

– nervio

– – especificado NCOP G58.8 

Cuando verificamos el código en la Lista Tabular (Vol. 1) de la CIE-10, encontramos:

G58 Otras mononeuropatías

G58.0 Neuropatía intercostal 

G58.7 Mononeuritis múltiple

G58.8 Otras mononeuropatías especificadas

G58.9 Mononeuropatía, no especificada

A pesar de que el código que nos proporcionó el Vol. 3 fue G58.8; cuando lo verificamos en el Vol. 1, ubicamos una subcategoría más específica y que además contempla el término intercostal (G58.0).

Otra formas de buscar en el Vol. 3, son:

Enfermedad (de)—continuación

 –  nervio – ver también Trastorno, nervio 

Trastorno(s) – ver también Enfermedad

–  nervio G98

– – glosofaríngeo NCOP G52.1

– – hipogloso G52.3

– – intercostal G58.0

También podemos hacer la búsqueda como Neuropatía intercostal (neuro: nervio; patía: enfermedad):

Neuropatía, neuropática (o) G62.9

intercostal G58.0            

  Por lo tanto el código correcto para este diagnóstico es: G58.0

3).- Área cruenta en téjido subcutáneo:

Área o zona cruenta (Del latín, cruentus, sangrante). Que sangra. Superficie denudada de su revestimiento y que deja escapar sangre, asi como material purulento9. Puede ser una herida abierta, un traumatismo, gangrena, quemaduras, etc. 

Causas de áreas cruentas: 

• Infecciones

• Cirugías

• Traumatismos

• Quemaduras

• Pie diabético

El término: “Área cruenta”, no se localiza en el Índice Alfabético (Vol. 3) de la CIE-10; por lo que de acuerdo a lo consultado con especialistas en el tema y lo revisado en la literatura, recomendamos codificarlo como: 

L98.8  Otros trastornos especificados de la piel y del tejido subcutáneo 

 

Cabe señalar que éste No es el mejor código; sin embargo es lo más cercano que encontramos con base en las causas que pueden desencadenar en una área cruenta. No podemos dejarlo como herida o traumatismo, porque incluso pueden presentarse (las áreas cruentas) en personas que padecen pie diabético. 

Es importante destacar que este tipo de expresiones diagnósticas también caen en el rango de diagnósticos poco específicos y por lo cual también se requiere realizar la aclaración de la información con el médico; ya que incluso puede ser un diagnóstico frecuente por parte de algún facultativo; por ello, es necesario que trate de especificar el tipo de lesión, para ubicar un código más específico.

Saludos cordiales

Amanda Navarro, Adriana Orellano, Moderadoras, Grupo Colegiado. 

1 Lacassie, Héctor. Dolor y Embarazo. Revista Médica Clínica Las Condes Volume 25, Issue 4, July 2014, Pages 641-650. Consultado en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014700859

2 T. Von Wald, A.D. Walling Headache during pregnancy Obstet Gynecol Surv, 57 (2002), pp. 179-185

3 H.C. Ostgaard, G.B. Andersson, K. Karlsson Prevalence of back pain in pregnancy Spine, 16 (1991), pp. 549-552

4 R. Musumeci, E. Villa Symphysis pubis separation during vaginal delivery with epidural anesthesia. Case report Reg Anesth, 19 (1994), pp. 289-291

5 K.A. Stolp-Smith, M.K. Pascoe, P.L. Ogburn Jr. Carpal tunnel syndrome in pregnancy: frequency, severity, and prognosis. Arch Phys Med Rehabil, 79 (1998), pp. 1285-1287

6 L. Padua, I. Aprile, P. Caliandro, T. Carboni, A. Meloni, S. Massi, et al. Symptoms and neurophysiological picture of carpal tunnel syndrome in pregnancy Clin Neurophysiol, 112 (2001), pp. 1946-1951

7 M. Yunus, A.T. Masi, J.J. Calabro, K.A. Miller, S.L. Feigenbaum Primary fibromyalgia (fibrositis): clinical study of 50 patients with matched normal controls Semin Arthritis Rheum, 11 (1981), pp. 151-171

8 M. Ostensen, A. Rugelsjoen, S.H. Wigers The effect of reproductive events and alterations of sex hormone levels on the symptoms of fibromyalgia Scand J Rheumatol, 26 (1997), pp. 355-360

9 Diccionario médico

Respuestas Grupo Colegiado

Documentos Foro FCI-OMS Dr. Roberto Becker