-tomado del Boletín Epidemiológico, Vol. 21 No. 3, septiembre 2000-

Actualización sobre las causas principales de mortalidad
en la frontera de México y los Estados Unidos: 1995-1997

Introducción
La publicación bilingüe Perfiles de Mortalidad de las comunidades hermanas fronterizas México-Estados Unidos, Edición 2000 (1), producida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en colaboración con los gobiernos de México y los Estados Unidos, presenta los datos de mortalidad más recientes en el área de la frontera entre ambos países. El objetivo de esta publicación es actualizar al período 1995-1997 la descripción general de las características de la mortalidad en la zona fronteriza publicada anteriormente en: Perfiles de Mortalidad en las Comunidades Hermanas de la Frontera México-Estados Unidos, 1992-1994 (2). Aunque se han desarrollado numerosas comunidades a ambos lados de la frontera, las de mayor población han recibido la denominación colectiva de “comunidades hermanas” por parte de la Oficina de Campo en la frontera entre México y Estados Unidos, en El Paso, Texas, de la Organización Panamericana de la Salud. La figura 1 presenta los condados o municipios que forman las parejas de comunidades hermanas y que constituyen la unidad básica de análisis. La información correspondiente a la mortalidad de cada comunidad hermana fue sumada para obtener el total fronterizo que refleje la mortalidad general. Para elaborar el perfil de la mortalidad en la frontera, esta información fue analizada según las principales causas de defunción y las características de la mortalidad en seis grandes grupos de causas y fue posteriormente clasificada por edad y sexo. Las disparidades mostradas en estas clasificaciones por causa, sexo y grupo de edad entre las comunidades hermanas pueden usarse para identificar problemas comunes y establecer comparaciones entre las comunidades hermanas y la región de la frontera entera.

Los datos de mortalidad para los Estados Unidos fueron proporcionados por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud del Departamento de Salud y Servicios Humanos, y para México, por la Dirección General de Estadística e Informática de la Secretaría de Salud. Para calcular las tasas, se utilizaron los estimados de población a mitad del año proporcionados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) para México, y por la Oficina del Censo de los Estados Unidos para este país. Las poblaciones estimadas para el periodo 1991–1997, en cada país, se basan en las proyecciones del censo de 1990. Los datos correspondientes a los niveles nacional, estatal, y condado/municipio por sexo para los siguientes grupos de edad: menores de un año, de 1 a 4 años, de 5 a 14, de 15 a 24, de 25 a 44, de 45 a 64 y mayores de 65 años, fueron enviados al Programa Especial de Análisis de Salud (SHA) de la OPS donde fueron procesados, resumidos y analizados. Luego fueron integrados en un formato estandarizado para constituir un conjunto completo de cuadros de referencia. Aquí se presenta una síntesis de los principales resultados.

Población y mortalidad
Los 14 pares de Comunidades Hermanas abarcan cerca del 95% de la población fronteriza México–Estados Unidos, un estimado de 11 millones de personas en 1997. El crecimiento de la población durante el período 1993–1997 en la región fronteriza ha sido muy rápido, promediando cerca del 4.3 % por año en la frontera de México y 1.8 % por año en la frontera de los Estados Unidos. Un gran total de 177,909 defunciones se registraron durante 1995–1997 en las Comunidades Hermanas en ambos lados de la frontera, correspondiendo a una tasa cruda de mortalidad de 5.8 por 1,000 habitantes. De ellas, un total de 61,104 defunciones fueron registradas en las Comunidades Hermanas de México-una tasa cruda de mortalidad de 4.7 por 1,000 habitantes. En el lado de Estados Unidos, un total de 116,805 defunciones se registraron durante 1995–1997, que representa una tasa cruda de mortalidad de 6.7 por 1,000 habitantes-un 43% mayor que la tasa del lado mexicano. Sin embargo, la tasa de mortalidad estandarizada por edad fue de 6.0 por 1,000 habitantes en la frontera mexicana y de 4.4 en las frontera de los Estados Unidos (27% menor). La tasa de mortalidad general estandarizada por edad para la región fronteriza México–Estados Unidos combinados fue 5.0 por 1,000 habitantes.

Principales causas de mortalidad
La Figura 2 (en pdf) muestra la mortalidad proporcional para las cinco principales causas de muerte como un porcentaje del total de defunciones por causas definidas en la región de la frontera de México y los Estados Unidos. Las defunciones por causas definidas excluyen las causas asignadas a la categoría “síntomas, signos y condiciones mal definidas (CIE-9: 780–799)”. Es necesario señalar que las causas principales de muerte dependen no sólo de la frecuencia relativa de defunciones en una categoría, sino también de la definición de las categorías causales que son seleccionadas para la clasificación. Una lista “corta” de 24 grupos causales de muerte fue utilizada para determinar las principales causas de muerte.

Como se puede ver en la figura 2, las cinco primeras causas de mortalidad cuentan con cerca de la mitad (56%) de las defunciones por causas definidas en la población total en la frontera de México y casi dos tercios (70%) de las defunciones en la frontera de los Estados Unidos. Ellos representan cerca del 53% de las defunciones en hombres y 60% en mujeres, de las causas definidas en las zonas fronterizas de México y un 70% y 72% de defunciones masculinas y femeninas, respectivamente, en las zonas fronterizas de los Estados Unidos.

En el período 1995–1997, como en 1992-1994, la principal causa de muerte en la frontera fue enfermedades del corazón (CIE-9: 390–429). En las Comunidades Hermanas Mexicanas, un total de 11,209 defunciones (18.7% de las muertes por causas definidas) registraron enfermedad del corazón. En contraste, la mortalidad fue 3 veces mayor en las Comunidades Hermanas de los Estados Unidos con 33,420 defunciones (29.8% de las muertes por causas definidas). Dentro de esta categoría de enfermedades, la enfermedad isquémica del corazón (CIE-9: 410–414) representó un 67% de las defunciones en el lado Mexicano y un 64% en el lado de Estados Unidos. Proporcionalmente, las defunciones por enfermedades del corazón fueron ligeramente mayores en las mujeres que en los hombres. En la frontera mexicana, las enfermedades del corazón representaron un total de 4,966 defunciones femeninas (20.6% de defunciones femeninas por causas definidas) y 6,242 defunciones masculinas (17.4% de defunciones masculinas por causas definidas). En la frontera de los Estados Unidos, las enfermedades del corazón tuvieron una perdida mucho mayor: 17,656 defunciones masculinas (29% de defunciones masculinas por causas definidas) y 16,764 defunciones femeninas (30.6% de defunciones femeninas por causas definidas).

La Figura 3 muestra, geográficamente, las tasas de mortalidad estandarizada por edad por 100,000 habitantes de las principales causas de muerte en las Comunidades Hermanas en ambos lados de la frontera. Los mapas geográficos proporcionan las distribuciones espaciales y las magnitudes de las principales causas de muerte y apoya a la identificación de las desigualdades en los patrones de mortalidad entre las Comunidades Hermanas. Las tasas de mortalidad estandarizadas por edad para las enfermedades del corazón en el periodo 1995-1997 fueron de 128.5 por 100,000 hombres y de 121.5 por 100,000 mujeres en las Comunidades Hermanas de México. Estas tasas fueron un 32.7% y un 11.6% más altas que las tasas nacionales correspondientes para México: hombres 96.8 y mujeres 108.9. En contraste, las tasas estandarizadas por edad en las Comunidades Hermanas de los Estados Unidos (123.5 en los hombres y 113.5 en las mujeres) fueron 20.8% y 21.5% más bajas, respectivamente, que los datos nacionales de los Estados Unidos por sexo. Las Comunidades Hermanas de los Estados Unidos también tuvieron tasas que fueron 4% y 6.6% más bajas para hombres y mujeres, respectivamente, que sus contrapartes en México.

Los tumores malignos (CIE 9:140-208) se clasificaron como la segunda causa principal de muerte en cada lado de la frontera, con un total de 7,388 muertes en las Comunidades Hermanas de México y 26,657 defunciones en las Comunidades Hermanas de los Estados Unidos. En las comunidades fronterizas de México, los tumores malignos representaron el 12.3% de todas las defunciones por causas definidas y la proporción se duplica (23.1%) en el lado Estadounidense. Una revisión de estas defunciones por el sitio del tumor indica que, en la frontera de México, los tumores malignos de la tráquea, de los bronquios y del pulmón (CIE-9: 162) representaron el 16.9% de las defunciones por tumores malignos; los tumores malignos de los órganos digestivos y del peritoneo (CIE 9:150, 152, 155-159) representaron el 17.3%; y los tumores malignos del cuello uterino, el útero, el cuerpo uterino y partes no especificadas (CIE-9: 179, 180, 182) representaron el 9.1%. En la frontera de los Estados Unidos, los tumores malignos de la tráquea, de los bronquios y del pulmón alcanzaron un 25.5% de todos los tumores malignos, y los tumores malignos de la mama femenina (CIE-9: 174) representaron un 8.3% del total.

Los accidentes y efectos adversos (CIE-9: E800–E949) se clasificaron en la tercera causa principal de muerte en las Comunidades Hermanas de México con 6,346 defunciones (10.6% de defunciones por causas definidas). En contraste, este grupo de causas fue la quinta causa principal de muerte en la frontera de los Estados Unidos con 5,507 defunciones-4.8% de muertes por causas definidas. Sin embargo, en el sexo masculino en la frontera de los Estados Unidos, los accidentes fueron la tercera causa principal de muerte con 3,879 defunciones (6.4% de defunciones masculinas por causas definidas). En el sexo masculino del lado fronterizo Mexicano, los accidentes se clasificaron en segundo lugar como causa principal de muerte con 5,048 defunciones (14% de defunciones masculinas por causas definidas). Entre las mujeres de las áreas fronterizas mexicanas, las defunciones por accidentes fueron la quinta causa principal con 1,295 defunciones (5.4% de defunciones femeninas por causas definidas). Sin embargo, en las mujeres de la frontera de los Estados Unidos, los accidentes no se reportaron como causa principal de muerte. Los accidentes por vehículo de motor (CIE-9: E810–E825) obtuvieron el 32.4% de todas las defunciones debidas a accidentes en el lado de México y el 45.2% de defunciones en este grupo de causa en el lado Estadounidense. También, es interesante señalar que la principal causa de muerte en ambos lados de la frontera en todos los grupos de edad hasta los 45 años (1–4, 5–14, 15–24 y 25–44) fue la categoría de accidentes y efectos adversos.

La tercera causa principal de muerte en las comunidades en la frontera de los Estados Unidos fueron las enfermedades cerebrovasculares con 8,051 defunciones, una tasa estandarizada por edad de 27.3 por 100,000 habitantes. En el nivel nacional, la tasa de los Estados Unidos fue 31.3 (14.7% mayor). Esta causa también se clasificó en tercer lugar como una causa principal de la mortalidad femenina con 4,662 muertes, una tasa estandarizada por edad de 31.7 por 100,000 habitantes y ocupó el cuarto como causa de mortalidad masculina con 3,389 defunciones (tasa estandarizada por edad de 23.1) en las comunidades fronterizas de los Estados Unidos. Todas las comunidades fronterizas de los Estados Unidos mostraron un exceso en la mortalidad femenina por enfermedad cerebrovascular, con una razón de mortalidad masculina baja calculada utilizando las tasas estandarizadas por edad hombre:mujer.

La diabetes mellitus (CIE-9: 250) fue la cuarta causa principal de muerte en las comunidades mexicanas de la frontera, en 1995–1997. Se registraron un total de 5,706 defunciones, representando el 9.5% de las defunciones por causas definidas. La diabetes fue también la cuarta causa principal de muerte entre los hombres de la región fronteriza Mexicana con 2,602 defunciones registradas-7.2% de muertes masculinas por causas definidas. Ocupó la tercera causa principal de muerte en las mujeres del área fronteriza mexicana con 3,104 defunciones o sea un 12.9% de defunciones femeninas por causas definidas. Las siguientes tasas de mortalidad estandarizadas por edad de diabetes se registraron en la frontera de México: 63.5 en total, correspondiendo el 54.4 al sexo masculino y el 73.1 al femenino. Comparadas con los datos nacionales, las tasas fronterizas fueron 27.6% más altas para ambos sexos (29.6% y 26% en hombres y mujeres respectivamente). En comparación, la mortalidad por diabetes corresponde a una quinta parte en las áreas de la frontera de los Estados Unidos con una tasa estandarizada por edad de 12.9 por 100,000 habitantes. Comparadas con los datos nacionales de los Estados Unidos, las tasas estandarizadas por edad en la frontera fueron más grandes-cerca de 0.3% en total (12.9 contra 12.8), 1.5% más alta en hombres y 1% más baja en mujeres.

La cuarta causa principal de muerte en las comunidades de la frontera de los Estados Unidos fue la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (CIE-9: 490–496) con 6,046 defunciones, produciendo el 5.2% del total de defunciones por causas definidas. En el sexo masculino, en las comunidades fronterizas de los Estados Unidos, la EPOC se clasificó en el quinto lugar con 3,097 defunciones (5.1% de defunciones masculinas por causas definidas); en el sexo femenino en el cuarto lugar con 2,949 defunciones (5.4% de defunciones femeninas por causas definidas). Las tasas de mortalidad estandarizadas por edad debidas a EPOC fueron de 20.4 por 100,000 habitantes y por sexo de 20.5 en hombres y 20.1 en mujeres en las comunidades fronterizas de los Estados Unidos. Estas tasas comparadas con los datos nacionales del mismo país fueron similares a la tasa total (20.3), aunque un 8.6% menor en hombres (22.3) y un 1.4% mayor en mujeres (19.8). Sin embargo, la EPOC no fue una causa principal de muerte en la área fronteriza de México, representó 1,757 defunciones (2.9% de las defunciones por causas definidas). La tasa estandarizada por edad de 20.2 por 100,000 habitantes fue 1% menor que en la frontera de los Estados Unidos. Las razones de mortalidad masculina indican que la mortalidad por EPOC es predominante en el sexo masculino en ambos lados de la frontera.

Debido al número relativamente pequeño de defunciones totales que ocurren en algunas comunidades hermanas, se sumaron las defunciones ocurridas durante el período 1990-1997 para determinar las principales causas de defunción en cada comunidad hermana. La principal causa de muerte para cada comunidad durante este período fue la misma: enfermedades del corazón. Las tasas estandarizadas por edad variaron de un mínimo de 101.3 por 100,000 habitantes en Santa Cruz a un máximo de 180 en Agua Prieta. Entre las mujeres, las enfermedades del corazón fueron la principal causa de muerte en todas las comunidades a ambos lados de la frontera. Entre los hombres, también las enfermedades del corazón fueron la principal causa de muerte en todas las localidades, excepto en Tijuana, donde ocuparon el segundo lugar detrás de accidentes y efectos adversos.

La segunda causa de muerte para el período 1990–1997 fue neoplasias malignas en todas las comunidades, excepto en tres: Tijuana, Nogales y Ascención. En estas comunidades, el segundo lugar fue ocupado por accidentes y efectos adversos, y el tercero por las neoplasias malignas. Las tasas estandarizadas por edad para las neoplasias malignas variaron de 64.1 en Anáhuac a 111.4 en Pima. Entre los hombres, la segunda causa principal de muerte en 10 comunidades (Mexicali, San Luis Río Colorado, Nogales, Agua Prieta, Ascención, Juárez, Acuña, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros) fueron los accidentes y efectos adversos; en Tijuana fueron las cardiopatías, y en las comunidades restantes, las neoplasias malignas. Las tasas estandarizadas para la categoría de accidentes y efectos adversos variaron de 70.5 en San Luis Río Colorado a 130.4 en Ascención por 100,000 hombres, mientras que las tasas estandarizadas para las neoplasias malignas variaron de 62.9 en Anáhuac a 120.9 por 100,000 hombres en Pima. Entre las mujeres, las neoplasias malignas fueron la segunda causa de muerte en todas las comunidades fronterizas salvo en Acuña y Piedras Negras, donde el segundo lugar fue ocupado por la diabetes mellitus, con tasas de 93.1 y 101.4, respectivamente. En estas dos comunidades, las neoplasias malignas ocuparon el tercer lugar. Nogales registró la tasa de mortalidad estandarizada más baja para neoplasias malignas (72.0 por 100,000 mujeres) mientras que la tasa de Agua Prieta (111.6 por 100,000 mujeres) fue la más alta.

El tercer lugar entre las principales causas de defunción de diez comunidades (cinco en México y cinco en Estados Unidos) lo ocuparon los accidentes y efectos adversos. En las comunidades de Santa Cruz, Pima, San Diego, Imperial, Cochise, Val Verde y Webb, todas ubicadas del lado estadounidense de la frontera, fueron las enfermedades cerebrovasculares las que ocuparon el tercer lugar entre las principales causas de defunción. En las comunidades fronterizas mexicanas de Acuña, Nuevo Laredo, San Luis Río Colorado, Piedras Negras y Anáhuac, al igual que en Maverick, el tercer lugar entre las principales causas de defunción fue ocupado por la diabetes, y en Luna por la EPOC.

De las principales causas de defunción durante el período 1990–1997, los accidentes y efectos adversos ocuparon el segundo, tercero, cuarto o quinto lugar; las enfermedades cerebrovasculares ocuparon el quinto lugar en las comunidades de México y el tercero o cuarto en las de Estados Unidos; la EPOC resultó una de las principales causas sólo en estas últimas, donde ocupó el tercer, cuarto o quinto lugar; ciertas afecciones originadas en el período perinatal fueron una causa importante sólo en las comunidades de México (cuarto o quinto lugar); el homicidio fue una causa importante sólo en Ascención (quinto lugar); la diabetes fue una causa importante y ocupó los lugares tercero, cuarto o quinto; y las infecciones respiratorias agudas fueron una de las principales causas de defunción (quinto lugar) sólo en Ascención y San Diego.

Referencias:
(1) Perfiles de Mortalidad de las Comunidades Hermanas Fronterizas México-Estados Unidos, Edición 2000, Organización Panamericana de la Salud, 2000. (ISBN 92 75 07382 1)
(2) Perfiles de Mortalidad de las Comunidades Hermanas Fronterizas México-Estados Unidos, 1992-1994 (pdf). Organización Panamericana de la Salud, 1999. (ISBN 92 75 07378 3)

Fuente: OPS. Programa Especial de Análisis de Salud (SHA)

Artículo previo sobre Mortalidad en la frontera entre México y EE.UU. en el Boletín Epidemiológico - Vol. 20 No. 2, junio de 1999(en pdf).

Se puede obtener copia de la publicación a través del Programa Especial de Análisis de Salud de la OPS, sha@paho.org

 

Regresar al temario de el
Boletín Epidemiológico, Vol. 21 No. 3, septiembre 2000