Epidemiological Bulletin 
      Vol. 18, No. 2
Julio 1997 


 

ELISA de Inhibición:
Una Alternativa en el Estudio Serológico de los Casos de Dengue

 

La fiebre del dengue (FD) y la fiebre hemorrágica del dengue (FHD) han emergido como un problema de salud en los trópicos y subtrópicos en los últimos años, considerándose en la actualidad la arbovirosis de mayor importancia en términos de morbilidad y mortalidad.

En la Publicación Científica de la OPS, No. 548, Dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control, publicada en 1994, se resumen las experiencias de un grupo de expertos en el tema y brinda las pautas para un mejor control de esta entidad. En las mismas, se plantea la necesidad de fortalecer y desarrollar los sistemas de vigilancia activa con un componente de laboratorio importante. Además del ELISA de captura para la detección de anticuerpos IgM a dengue, el cual ha sido recomendado como herramienta de gran utilidad en la vigilancia serológica, la técnica de inhibición de la hemaglutinación (IH), que detecta inmunoglobulinas totales y utiliza sueros pareados, mantiene su vigencia como técnica serológica capaz de confirmar la presencia de una infección por dengue, o clasificar como probable un caso clínicamente sospechoso de esta entidad en el que se detectan títulos elevados de anticuerpos (Acs.) en un monosuero. Además, la misma permite definir la presencia de una infección de tipo primaria o secundaria.

En el Seminario Internacional de Dengue, desarrollado del 6 al 9 de octubre de 1996 en Río de Janeiro, se discutió la necesidad de utilizar métodos inmunoenzimáticos fácilmente asequibles en los laboratorios de diagnóstico que permitieran sustituir a la IH brindando resultados similares.

En el Departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí de la Habana se desarrolló un Método de ELISA de Inhibición (MEI) el cual añade el antígeno de dengue (sacarosa acetona) a una dilución de 1:40 a placas poliestireno previamente sensibilizadas durante 18 horas a 4° C con inmunoglobulinas humanas anti-dengue a una concentración de 10ug\ml y bloqueadas posteriormente con albúmina bovina al 1%. Como paso siguiente se añaden los sueros a probar en diluciones al doble desde 1:20 e incubándose durante una hora y finalmente el conjugado antidengue peroxidasa desarrollándose la reacción con ortofenilendiamina (OPD) y peróxido de hidrógeno. Entre cada paso se realizan los lavados correspondientes utilizando PBS-Tween20 y las dilución incubaciones se realizan a 37° C. Se considera como título de anticuerpos de cada suero aquella en la que se observa un % de inhibición >=50% en relación al valor promedio de DO de los sueros controles negativos. Una prueba se considera válida si la relación -\+ de los controles es mayor o igual a 5. El MEI mostró una sensibilidad, especificidad y coincidencia de 100, 83 y 93% respectivamente al compararse a la IH en un estudio con monosueros.

Desde el año 1987 este sistema ha sido utilizado satisfactoriamente en el estudio de los sueros recibidos a través de la Vigilancia de Dengue que se mantiene en Cuba con posterioridad a la epidemia de 1981, habiéndose procesado un total de 2.878 pares de sueros hasta 1995. Además, ha sido utilizado en las encuestas seroepidemiológicas realizadas en Ecuador, 1988 y en Panamá, 1994 con el objetivo de definir la prevalencia de anticuerpos a este agente, empleando muestras de sangre tomadas en papel de filtro.

Finalmente, en un estudio comparativo con la IH de 182 sueros, mostró una correlación satisfactoria (r=.93 p;0.001 y una r2=0.86) y posibilitó mediante una regresión lineal simple determinar los valores esperados por MEI que corresponden a diferentes valores de la IH. Este último análisis permitió conocer que aquellos sueros con títulos de Acs. IH de 1\1280 (clasificados como casos probables a dengue por IH) se corresponden con títulos de 1\5120 por MEI y aquellos sueros con títulos de Acs. IH de 1\2560 (clasificados como casos de infección secundaria) se corresponden con títulos de 1\10240 por MEI.

Los resultados obtenidos durante años en la aplicación de este sistema al estudio serológico del dengue nos permiten recomendar el mismo como una alternativa diagnóstica fácilmente utilizable en los laboratorios de la Región que permitiría la realización de estudios seroepidemiológicos para definir la prevalencia de Acs. de dengue en una zona o país. De aplicarse en el estudio de las muestras recibidas por la vigilancia seroepidemiológica de cada país permitiría, de acuerdo a los títulos de anticuerpos que se observen, clasificar los casos como primarios ó secundarios de infección por dengue así como casos probables de infección.


Referencias:

1. Vázquez, R. et al. Rev. Med. Trop. 41(1): 18,1989; Fernández et al. Mem. Oswaldo Cruz, vol 85(3), 347, 1990).

2. Guzmán, M. G. et al. Arthropode-Borne Virus Information Exchange June 1991.

3. Fernández, R. J.; Vázquez, R. et al. Inst. Med. Trop. Sao Paulo vol 33(4), 309, 1991.

4. Fernández, R. J.; Vázquez, R. et al. Rev. Cub. Med. Trpo. en imprenta

Fuente: Departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, Centro Colaborador de la OPS/OMS para el Estudio de Enfermedades Víricas, La Habana, Cuba.

 


Regresar al principio
Regresar a la tabla de contenido