Alternativas Sostenibles para el Control de Vectores de la Malaria sin el Uso de DDT en México y Centroamérica

Antecedentes

En los años 60s y 70s se usó extensivamente el DDT para el control de vectores de la malaria en toda Mesoamérica, seguido por una disminución en su aplicación durante los años 80s y 90s. Debido a su persistencia en el ambiente, los remanentes y acopios de DDT existentes en los países representan una amenaza permanente para la salud humana y el ambiente.

Experiencias exitosas de control integrado de vectores de la malaria sin el uso de DDT se han desarrollado en México y varios países de Centroamérica. En México se ha demostrado la eficacia de estrategias alternativas que promueven la participación comunitaria y la colaboración entre instituciones gubernamentales, ONGs y grupos civiles que trabajan a nivel local.

Ante esta situación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto con la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) y los ministerios de salud de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá diseñaron este proyecto que se desarrolla en dos fases: la primera, denominada Fase PDF-B, fue desarrollada entre 2000-2002 con el objetivo de elaborar diagnósticos situacionales del uso de DDT y el control de la malaria en el ámbito de los países y de la subregión, y elaborar una propuesta de proyecto a ser sometido al GEF. La segunda fase, se inició en Septiembre de 2003 con el convenio firmado entre el PNUMA y la OPS para el desarrollo del referido proyecto por un período de tres años.

 

Video de la OPS:
Control de la malaria en Costa Rica