E

n septiembre de 2014, la OPS y la Alianza de Salud de la Frontera Pacífico-Noroeste (Canadá-EUA) (una red interjurisdiccional de preparativos y respuesta) convocaron una Consulta Hemisférica sobre la participación de las poblaciones indígenas en la reducción del riesgo de desastres. A través de este diálogo regional, hubo consenso sobre estrategias para promover esta iniciativa, que incluyen: participación y alianzas, educación y sensibilización, legislación, planes de reducción del riesgo y preparativos para desastres, y el uso de conocimientos indígenas tradicionales. Los participantes (de 11 países de las Américas) aprobaron recomendaciones dirigidas a las autoridades nacionales, las poblaciones indígenas y la comunidad internacional. Consulte el informe completo y las "Recomendaciones para la Participación de las Poblaciones Indígenas en la Reducción del Riesgo de Desastres" en: http://bit.ly/1Xf2IQ2.

El Lic. Cecilio Solís, Director de la Federación Indígena Empresarial y Comunidades Locales de México, participó en esta consulta en su calidad de líder indígena. Antes de la consulta, se reunió con 30 líderes de comunidades indígenas en la Sierra Nororiental del estado mexicano de Puebla para completar cuestionarios y compartir experiencias relacionadas con los acontecimientos en el región. Después, en coordinación con la OPS, se desarrolló un plan de gestión del riesgo de desastres, con especial atención a las inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra. El proyecto tiene dos componentes principales:

  • Desarrollo de planes de preparativos y respuesta a emergencias de la comunidad en un taller con 30 líderes de la comunidad que incluía temas tales como:
    • Conceptos básicos de preparativos para desastres y reducción de riesgos.
    • Sensibilizar a los líderes sobre la importancia de la organización comunitaria para inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra.
    • Desarrollo de una matriz de fenómenos y riesgos que afectan su comunidad.
    • Desarrollo de mapas de riesgo de la comunidad.
  • Comunicación de riesgos: Contempló la grabación de mensajes preventivos para fenómenos hidrometeorológicos (inundaciones, inundaciones súbitas, ciclones, etc.) y geológicos (deslizamientos de tierra) en siete lenguas indígenas: náhuatl, maya, totonaco, tarahumara; tzotzil, tlapaneco, y mazateco. También se desarrolló historietas para niños para sensibilizarlos sobre el tema de laderas inestables. Estos materiales educativos sobre emergencias y desastres están siendo compartidos con las poblaciones en su propia lengua.
Capacitación
para la
preparación y respuesta
  • Sensibilizar a la población sobre temas de prevención, preparación y respuesta ante emergencias y desastres.
  • Elaborar matriz de fenómenos.
  • Elaborar mapas comunitarios.
  • Elaborar planes de preparación y respuesta a partir de las realidades de la comunidad.
  Comunicación
del riesgo
  • Grabación de mensaje de audio para la preparación y respuesta ante la llegada de un fenómeno en lengua indígena.
  • Traducción de infografías en el idioma indígena.
  • Desarrollo de material didáctico para niños para la sensibilización en temas de prevención de desastres.

Si bien el taller fue un espacio para capacitar a los líderes comunitarios, también sirvió como un ejercicio de vinculación entre la población y las autoridades para fortalecer y estrechar lazos de colaboración en la prevención y atención a situaciones de desastre. Se contó con la participación del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED), Protección Civil del Estado de Puebla, la Jurisdicción Sanitaria 3, el Sistema de Urgencias Médicas Avanzadas), y la OPS y PNUD. Leer más en http://bit.ly/1Z7EfuI.