Foto: Ministerio de Salud Pública de Ecuador

    Ministra de Salud de Ecuador, Dra. Margarita Guevara.

¿Cómo el MSP activó su respuesta desde la coordinación y articulación interinstitucional, prehospitalaria, intra e interhospitalaria?

Inmediatamente ocurrido el incidente, el MSP se activó como parte del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), tanto nacional como local (provincial, municipal), lo que permitió la inmediata articulación intersectorial; como acción paralela activó el COE de Salud y la Mesa Técnica 2, con la finalidad de coordinar acciones de respuesta institucionales e interinstitucionales del sector salud para asegurar así la atención médica emergente a la población, y otorgar el acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, garantizando la continuidad de funcionamiento de los programas de salud pública.

La respuesta prehospitalaria se realizó inicialmente con los equipos médicos móviles en territorio (ambulancias y unidades móviles), principalmente en la Coordinación Zonal 1 y 4. Seguido, se decidió movilizar unidades móviles contingentes del resto de coordinaciones zonales, para garantizar la prestación de atención de salud en las zonas afectadas, con 5 hospitales móviles (EMT Nivel 2), incluyendo 2 internacionales: Samaritan´s Purse (EUA) y ESSALUD (Perú), 29 unidades móviles generales (EMT Nivel 1), 6 unidades móviles quirúrgicas, y 72 ambulancias operativas.

Las actividades, ubicación y producción de atenciones de los equipos móviles fueron monitoreadas desde los centros ECU 911 Quito, a través de la Dirección Nacional de Atención Pre-Hospitalaria y Unidades Móviles, que integraba la Célula de Información y Coordinación Médica (CICOM). En el mismo centro de operaciones se conformó el sistema de comando de incidentes del MSP cuya función fue organizar las actividades de cada una de las instancias institucionales. La información generada y manejada por el CICOM era reportada a la Mesa Técnica 2 y con ello la coordinación y articulación con el COE Nacional para la toma de decisiones ejecutivas.

¿En qué medida se afectó la capacidad resolutiva de las unidades de salud del MSP y de la red pública en relación a su situación previa al terremoto para atender las emergencias post desastre?

La capacidad resolutiva de la red de servicios de salud fue afectada en gran medida, tanto en establecimientos de primer nivel como en hospitales; a pesar de esto, la atención fue permanente y sin interrupciones, el trabajo desarrollado en el marco del programa de Hospitales Seguros y de Acreditación fueron determinantes para activar y desarrollar los respectivos planes de contingencia.

A pesar de la magnitud del sismo y del número de unidades afectadas, fue posible gestionar la rehabilitación inmediata de la mayoría de estas. Los hospitales que perdieron completa operatividad fueron Chone y Bahía; sin embargo, se pudo contar con la presencia de los hospitales móviles del MSP, internacionales y de FFAA para continuar con la prestación del servicio a las zonas de cobertura de los hospitales mencionados.

¿Cuál es el balance de la atención de salud en los albergues, refugios, que el sistema de salud ha entregado en las zonas del desastre, tanto en la etapa de ayuda humanitaria (inmediata), como en la de emergencia (primeros tres meses)?

Se desarrolló el Modelo de Gestión de Albergues en el cual se garantiza los servicios de salud las 24 horas del día. Los casos de mayor complejidad son tratados en los establecimientos de salud para cumplir con todas las prestaciones necesarias por el usuario. En casos emergentes se activa el sistema prehospitalario para el traslado de los usuarios del albergue hacia el establecimiento de salud. Al momento se mantienen las siguientes actividades por parte del personal del MSP:

  • Atención: médica, odontológica, vacunación.
  • Vigilancia epidemiológica: notificación de brotes epidemiológicos, control vectorial, entrega de toldos.
  • Vigilancia sanitaria: controles de agua y condiciones higiénico-sanitarias, así como del personal de cocina.
  • Vigilancia social: charlas educativas de salud, control de casos de violencia sexual atendidos y reportados.
  • Actividades de promoción de salud, enfocadas en el lavado de manos, preparación de alimentos, nutrición, salud sexual y reproductiva.
  • Dentro de los albergues, aparte de la atención médica, se ha desarrollado actividades de levantamiento de información necesaria para el seguimiento y control: personas albergadas por grupos etarios, personas albergadas por grupos prioritarios, personas con discapacidad y con enfermedades crónicas no trasmisibles, entre otros. El MSP hasta culminar con la etapa de reconstrucción garantiza la prestación de servicios de salud a toda la población.

¿Cuáles fueron las principales fortalezas del MSP para atender el evento del 16 de abril?

Durante estos casi 10 años de gobierno, el MSP ha invertido más de US$14 mil millones en todo el país en salud; es decir, siete veces más de lo que se invirtió entre 2000 y 2006, que fue de poco más de US$2 mil millones. Esto se refleja en obras en infraestructura como los 55 centros de salud y los 21 hospitales construidos y repotenciados; la acreditación internacional de 40 hospitales públicos del MSP por parte de organización Accreditation Canadá Internacional (ACI); la mejora en la atención prehospitalaria con la implementación del servicio a escala nacional, los hospitales y unidades móviles.

La potenciación de las telecomunicaciones en el marco de la Red Nacional Troncalizada, con la instalación de radios base en los establecimientos de salud y ambulancias, permitiendo una comunicación con el personal del MSP entre estas instancias y los centros de comando del SIS ECU 9-1-1; el Plan de Fortalecimiento de Talento Humano, dentro del cual se encuentra el plan de especialización de médicos, las becas para formación de TAPS, los postgrados en Medicina Familiar y Comunitaria, la jornada laboral de 8 horas, la mejora de salarios, las campañas de concientización a escala nacional para la prevención de enfermedades, entre otras acciones realizadas por el MSP, que han aportado para una efectiva respuesta en los casos de emergencia como el suscitado el pasado 16 de abril.

¿Cómo fue el trabajo de la OPS en apoyo al MSP en esta emergencia? En el marco de la coordinación internacional, 24 horas después del desastre, la OPS/OMS movilizó expertos de la Región a Ecuador. La Organización cree haber aportado en la coordinación de la emergencia, la evaluación de daños y análisis de necesidades, agua y saneamiento, coordinación de equipos de médicos de emergencia (EMT) y, particularmente, la evaluación de la infraestructura de los servicios de salud. Sra. Ministra, ¿qué puede destacar de ese apoyo técnico, en cada uno de esos componentes y qué resultados efectivos, considera usted, se lograron u obtuvieron?

El país entero recibió un apoyo incondicional y de gran importancia por parte de la OPS/OMS. En cuestión de horas los representantes de este importante organismo movilizaron a sus expertos en diferentes ámbitos médicos, en infraestructura, comunicacional, etc., para trabajar a la par con el MSP. Fueron un brazo más para apoyar a nuestra gente, su solidaridad, su profesionalismo fue oportuno e inmediato. Aportaron con criterios que retroalimentaban nuestra toma de decisiones. Luego del sismo trabajaron junto a nosotros para brindar apoyo psicológico a los damnificados, nos ayudaron con los centros de acopio de medicamentos, en fin. En mi caso particular puedo decir que la doctora Gina Tambini, representante de este organismo en el Ecuador, estuvo trabajando junto a mí en la zona de desastre durante las aproximadamente tres semanas que estuve en las zonas afectadas. Este apoyo lo sentimos todos los ecuatorianos y los resultados están a la vista.